The Mummy (La Momia)

Imhotep era el sumo sacerdote de un Faraón que, enamorado de la prometida de éste, se encargó de asesinarlo. Desgraciadamente, su amada se suicidó y en su intento de rescatarla de la muerte fracasó y fue capturado por los guardias del Faraón. Imhotep fue condenado a sufrir una momificación en vida para toda la eternidad…
1930: el aventurero Rick O’Connell escapa con vida de un brutal y sanguinario ataque en las ruinas de Hamunaptra, la ciudad de los muertos. A pesar de esto, nadie le cree hasta que, Jonathan, el alocado hermano de la erudita Evy, le roba una misteriosa llave que les conducirá hasta la mítica ciudad. Allí, y junto a un grupo de valientes americanos, nada les preparará para cuando despierten accidentalmente al mortífero Imhotep. (Cineycine).
Desde su estreno en 1999, ‘La Momia’ se ha convertido en un clásico del cine de aventuras palomitero. Este es un film cargado con buenas dosis de acción, romance y terror. Todo esto la elevó hasta los cielos del género. Acompañemos a Rick O’Connell en su cruzada para detener al malvado Imhotep en esta trepidante y divertida cinta. ¡Bienvenidos a… ‘The Mummy (La Momia)’!
“Creo que estamos en serios apuros”.-Rick.
Crítica de The Mummy (La Momia)
Los años 90 fueron mi época dorada en cuanto a blockbusters y demás pirotecnia palomitera. Ahora los recuerdo con cariño frente a estos años repletos de cintas cargadas de efectos visuales y guiones con mucho “realismo”. Actualmente estamos ante unas películas alejadas de ese cine añejo que veíamos en nuestros videoclubs favoritos. Sinceramente, ver como de un tiempo a esta parte las grandes salas se llenan de películas obcecadas en mostrar personajes oscuros, realismos acojonantes, superhéroes por un tubo y mucho «guión potente»… llenan de tristeza a este servidor.
Personalmente veo a ‘The Mummy (La Momia)’ como parte de un cine que, por desgracia, está ya muy olvidado. Hay cintas como “La Saga Transformers” de Michael Bay que devuelven (aunque sea un poco) a ese tipo de cine despreciado por muchos. Un cine que, pese a quien le pese, es muy necesario frente al actual espectáculo. Un espectáculo palomitero quizás demasiado frío. Por unas cuantas horas me gustaría volver a ser un niño y disfrutar de una película que ofrezca lo que me ofrece ‘La Momia’.
Mis intenciones no son otras que las de reivindicar esta cinta de Stephen Sommers. Aquí tenemos una película que devuelve al espectador a esa época de acción, romance, diversión, comedia y terror. Tal y como hizo Steven Spielberg con sus «Indiana Jones» o George Lucas (en parte) en su trilogía original de “Star Wars”. Esas dos sagas son algunos ejemplos de lo que hizo que me decantara por el cine como hobby favorito. Pese a que los años me han ido cambiando… todavía hoy sigo siendo un fan absoluto de este tipo de cine.
Entremos ahora ya, y de manera más concreta, en esta crítica de The Mummy (La Momia). Seguramente, más de uno pensará que exagero diciendo que ‘The Mummy (La Momia)’ es un clásico del cine de aventuras… No obstante, así es como veo a este film de Stephen Sommers. Un producto que, a pesar de las carencias que tiene, se encuentra muy bien rodado, interpretado (con un reparto divertido y ameno) y que resulta muy entretenido. Además, la película cuenta con unos efectos especiales que, aun siendo de los 90, no han caído en el ridículo más absoluto, sino más bien al contrario. Así pues los efectos se han mantenido y elevan bastante el nivel del film. Un film que también dispone de un espectacular diseño de producción y una genial banda sonora de Jerry Goldsmith. La score del gran maestro es otro de los alicientes de la cinta.
Además de todo lo ya comentado, si por algo destaca tremendamente este film es por la logradísima ambientación del Egipto de los faraones y de los años 30. El prólogo, sin ir más lejos, es un prodigio de belleza y grandiosidad. Esto hace que el espectador se interese totalmente por la película. En este aspecto hay que dar las gracias a la gran experiencia en el campo de efectos visuales de ILM. Por supuesto, todo esto se completa con la diversión que le imprime Sommers al producto final.
Otro aspecto a destacar es el hecho de que fue la primera película en crear a un personaje de dimensiones proporcionales a las de un humano realizado enteramente por ordenador. Me refiero a Imhotep, el villano del film. Para esta cinta, y para la siguiente, fue interpretado fantásticamente por un entregado Arnold Vosloo. Sus escenas (antes de verlo completamente real) son las que más impactan (y más viendo de la época en la que estamos ahora). Vosloo deja al espectador pegado en su sillón en todas y cada una de sus apariciones.
Por otro lado, el resto del reparto también están totalmente entregados a sus personajes. De esta forma, tenemos al héroe, un Brendan Fraser que venía de hacer comedias y demás. Aquí demuestra con creces ser un magistral héroe de acción. Su Rick O’Connell está lleno de fuerza y diversión. Su personaje suelta perlas que hacen que el público se comprometa aún más con él. También resalta su carisma, creando a uno de esos “action-man” en toda regla.
Además, no puede faltar la protagonista femenina, Evelyn. El papel recayó en la ahora veterana Rachel Weisz. La actriz logra una interpretación divertidísima en otro de esos personajes memorables que pululaban por el metraje. Imposible no reírse a carcajada limpia con ella. No me olvido tampoco de un simpático John Hannah interpretando a Jonathan, el hermano de Evelyn. El actor escocés es otro de esos protagonistas que, con sus gracietas y momentos, alivian la tensión al espectador. Finalmente, merece también una mención el actor Oded Fehr en su papel de Ardeth Bay.
Para terminar, cabe destacar la labor en la dirección de Stephen Sommers. Este es un realizador que empezó haciendo producciones Disney. Sin embargo, en 1998 realizó la endiablada ‘Deep Rising’. La labor de Sommers eleva mucho la película. Su estilo narrativo va directo al grano. Rueda tremendamente bien las escenas de acción, atención a la parte del final, puro despiporre de comedia, acción y aventuras en toda regla. Y, finalmente, recupera ese sabor de cine de aventuras a lo Spielberg que le viene de perlas al film. Lo dicho, él también pone una aportación muy grande para que ‘The Mummy’ funcione tan estupendamente bien como lo hace.
En conclusión.
‘The Mummy (La Momia)’ es un producto palomitero al cien por cien. Un film que destaca especialmente por ofrecernos diversión por un tubo, efectos chulísimos y unos protagonistas (y villano) impecables. Recomedanda.
Tráiler de The Mummy (La Momia)
Una peli que como remake del clásico me pareción muy acertado, apostando por ciertas dosis de humor y la aventura pura y dura. Concuerdo bastante con lo comentado por el amigo Jose Luís, y de hecho es una peli que cada vez que la veo me entretiene como el primer día.
Gran reseña compañero. Opino como tú en casi todo.
Esta es una película que tengo que volver a revisionar en cuanto pueda. No obstante, mi recuerdo de la misma es tal y como la describe el compañero Jose Luis C. en su crítica.
Guardo buenísimos recuerdos de ‘The Mummy (La Momia)’ y la reseña me ha incitado a volver a verla lo antes posible, ya procederé entonces a valorarla en esta ficha.