Insidious
Comparte con tus amigos










Enviar

James Wan unió sus fuerzas con los productores de ‘Paranormal Activity’ para crear este film de terror. Hablamos de una película actualmente ya convertida en rentable franquicia. Un film que marcó un nuevo camino de horror alejado de la sangre, el gore o las 3D. También fue el iniciador de una nueva forma de hacer terror. Es hora de pasar verdadero miedo. Es la hora de… ‘Insidious’.

“Tengo miedo, tengo mucho miedo de esta casa” (Renai Lambert)

Crítica de Insidious

Con ‘Insidious’ estamos ante una terrorífica, inquietante y escalofriante película de terror que ningún aficionado al género debe perderse. James Wan nos regala una interesante cinta que marcó el inicio de una nueva saga. Una nueva saga que además sirvió de toma de referencia para los films que vinieron luego de los Warren. Amén de los cientos de imitaciones. Wan imparte una lección de cómo rodar un atmosférico film de terror con un presupuesto totalmente ridículo de apenas 1,5 millones de dólares.

La película es capaz de sumergir al espectador en una atmósfera ominosa huyendo totalmente de los grandes efectos y alardes visuales, así como del gore o las tan de moda 3D. No encontraremos nada de esto en ‘Insidious’. Aquí el horror y el escalofrío que siente el espectador vienen provocados por susurros, voces que se escuchan, puertas que se abren y chirrían, imágenes desasosegadoras, una ejemplar banda sonora,… En definitiva, elementos por así decirlo “poco llamativos visualmente”, pero que son manejados extraordinariamente bien por el director nacido en Malasia. La suma de todos ellos logra provocarnos una experiencia aterradora y escalofriante.

James Wan y su amigo y colaborador, el guionista Leigh Whannell, basaron parte de la trama, y de sus ideas, en experiencias personales de sus familiares y amigos. También tomaron como inspiración films de terror antiguos como ‘El carnaval de almas’ (Herk Harvey, 1962). Incluso se apoyaron en viejas fotografías en blanco y negro para la filmación de determinadas secuencias de «el otro lado». Como dato curioso, si observan bien la pizarra del aula en la que da clases Josh Lambert podrán ver, con total claridad y en un momento dado, una caricatura de la marioneta empleada por el genio criminal deSaw’, el film que lanzó a Wan y Whannell.

La película está centrada en el fenómeno de lo que podríamos denominar como “casas malditas o encantadas”. En esta línea también podemos apreciar un cierto aire, influencia o guiño a Poltergeist (Tobe Hooper, 1982). De esta forma destaca la presencia de los parapsicólogos y su sensitiva correspondiente (personaje que luego se haría recurrente y con el protagonismo en la serie), “el contacto”, el número de hijos de los Lambert o el hecho de que “el fenómeno” se manifieste a través de uno de ellos. Apurando el tema, también podemos notar ciertas influencias de la excelente saga de videojuegos que componen los ‘Project Zero’. Al margen de todo esto es cierto que James Wan sabe dotar a su film de personalidad y un aire muy propios e individualizados.

Quizás el único reproche que puede hacerse al film son las explicaciones “un tanto peregrinas” a los fenómenos que se suceden. Eso y alguna escena cuanto menos “chocante” como cuando la parapsicóloga se pone la máscara. No obstante, todo es finalmente aceptado sin mayores problemas por el hecho de saber atraer al espectador a la insana atmósfera que envuelve a los protagonistas del film, y a la fabulosa experiencia de terror que se nos proporciona con su visionado.

Por otro lado, atención a compenetrada banda sonora compuesta por Joseph Bishara. El compositor fetiche de Wan ya avisaba aquí de lo que serían sus «trademarks» con composiciones tétricas, inquietantes y escalofriantes. Su música contribuye totalmente a hacer la experiencia del visionado más terrorífica y sugestiva. El propio Bishara reconoció haber bebido de fuentes musicales como las bandas sonoras de El resplandor(Stanley Kubrick, 1980) yEl exorcista (William Friedkin, 1973).

Quiero irme de esta casa… Una casa alucinante.

El hecho de que los protagonistas de esta cinta fueran, en su momento, casi por completo unos desconocidos para el gran público fue otro tanto a favor de James Wan. Sólo una recuperada Barbara Hersey con un papel secundario (la madre de Josh Lambert) le sonaba de algo entonces al gran público. Esto provoca que el espectador no sepa, a ciencia cierta, qué puede terminar pasándoles a los protagonistas del film.

Y hablando de protagonistas, estos están muy bien interpretados por Patrick Wilson y Rose Byrne en el papel del matrimonio Lambert. A su lado está el pequeño Ty Simpkins como el hijo que sufre el «accidente» casero. A raíz de su participación en esta cinta, la popularidad de Patrick Wilson y Rose Byrne se disparó. Tan es así que el propio James Wan volvió a reclutar a Wilson como Ed Warren para su nueva franquicia basada en los expedientes del famoso matrimonio «caza-demonios». Me refiero a la saga ‘The Conjuring’.

Del resto de actores cabe dedicar una especial mención a la pareja de parapsicólogos interpretada por el propio Leigh Whannell y Angus Sampson. Ambos llevan a sus personajes a unos límites de frikismo que resultan francamente divertidos. Es de agradecer esta dosis de humor para hacer más llevadera la tensión que el film provoca casi desde su inicio. Finalmente, una última e importante mención para Lin Shaye. La veterana actriz tiene unos muy buenos minutos metiéndose en la piel de Elise, la sensitiva del grupo, es decir, “la Paloma Navarrete” de ‘Insidious’. Como ya adelanté unos párrafos más arriba, a partir de la «tercera» película fue ella la que tomó el protagonismo y mando de la serie.

En conclusión.
Finalizo esta crítica de Insidious, un film de terror auténtico que, sin hacer uso de grandes efectos ni de “sangre”, consigue dejar en pañales a las más recientes producciones cinematográficas del género. No es una obra maestra, pero si que es una experiencia que no debéis de dejar pasar por alto y más si, como a mí, os gusta el buen cine de género.

Tráiler de Insidious

Escucha nuestro podcast