Pesadilla en Elm Street 4
Freddy Krueger ha vuelto. Esta vez ha conseguido terminar con todos los chicos de Elm Street, excepto con Kirsten. Por lo que, viendo que si acaba con ella también se le terminarán sus andanzas, decide utilizarla para que, con su poder de atraer a las personas a sus sueños, pueda continuar el terror en Elm Street con nuevos adolescentes. Además, entra en escena Alice, una chica que, desafortunadamente, terminará siendo elegida para entregarle a Freddy en bandeja de plata a su círculo de amigos... (Cineycine).
‘Pesadilla en Elm Street 3‘ fue una de las mejores continuaciones en la saga de Freddy. Sin embargo, ‘Pesadilla en Elm Street 4’ es considerada por muchos como la mejor de todas las secuelas, además de la más recordada. Muchas cosas la colocan por encima de las demás. Pero su mayor distintivo consiste en retener mejor el espíritu de los años 80. Además, consiguió ser un completo éxito de taquilla recaudando casi 50 millones sólo en USA. Un buen bocado de dólares para Freddy…
Crítica de Pesadilla en Elm Street 4
Como bien dije en la introducción, ‘Dream Master’ es casi seguro la única secuela de la saga de «Pesadilla» que todos recuerdan. Inclusive, puede que sea la única que asocien a Freddy Krueger, al menos es mi caso. Todo gracias al director Renny Harlin. El realizador finlandés, pese no haberse mantenido constante en el mundo del cine, ha dejado destacadas películas tales como: ‘La jungla 2: Alerta roja’ (1990), ‘Máximo riesgo’ (1993) o ‘Deep Blue Sea’ (1999).
De nuevo tenemos unos buenos protagonistas adolescentes. Todos los actores cumplen a la perfección presentándonos personajes redondos y perfectamente reconocibles. Sobre todo, debo mencionar a Lisa Wilcox como Alice. Para mí, es la mejor de todas las protagonistas de la saga (mejor que Nancy). Un personaje que empieza bien y va evolucionando rápida pero convincentemente a través de la historia.
En la reseña de ‘Dream Warriors’ mencioné que aunque allí se comenzó a implementar la idea de fusionar el mundo de la realidad con el de los sueños, es aquí donde esto se perfecciona. Y es cierto. Se consigue tan perfectamente que muchas veces pones en duda el lugar dónde se sucede la historia. Un par de escenas que mejor reflejan esto es la secuencia donde Alice está en el cine y, poco a poco, es absorbida hacia la pantalla… y la otra es esa secuencia en la que ella y Dan se encuentran dando vueltas en círculo sin darse cuenta.
El film además cuenta con varios momentos que no olvidamos. Al margen de los ya mencionados, seguramente recordarán estos: Freddy resucitando en el lugar de los coches destruidos, Freddy en el instituto, Freddy en la playa, y la muerte de una de las protagonistas que se relaciona con una cucaracha. Esta última, sin duda, una de las más memorables de toda la saga.
Otra cosa que distingue a esta película de las demás es el espíritu ochentero que la impregna y que nos hace retroceder en el tiempo. Desde el mismo comienzo escuchamos «Nightmare» cantada por Tuesday Knight (Kirsten) y ya nos sumergimos en una espléndida banda sonora característica de la época. Una BSO que nos acompañará hasta el mismo final con la canción «I Want Your Hands on Me» de Sinead O’Connor. Definitivamente la banda sonora más memorable. Por supuesto, también está el vestuario y los peinados. Algo que ayuda a recordarnos esa maravillosa época para muchos de nosotros. Una época en la que, precisamente, la moda sufrió un duro golpe porque la verdad es que era horrible.
Por último, resaltar unos aspectos que había mencionado anteriormente. Si hay algo que me gusta de esta saga es la manera en la que se continúa la historia. Cada entrega ofrece algo nuevo o desarrolla algo previamente establecido. Pero su segundo mayor distintivo es el uso de los personajes. Se trata de una conexión directa con lo sucedido anteriormente, a la vez que se da paso a un nuevo grupo de personajes. Esto ya lo habíamos visto en la anterior (‘The Dream Warriors’) con el regreso de Nancy, y aquí lo vemos nuevamente (y se establece) con el grupo de chicos supervivientes de ella. Claramente vemos pasar el testigo (de manera casi literal) de Kirsten a Alice.
Lo anterior la hace posicionarse y marcar diferencia con ‘Viernes 13’, la saga rival (entonces, ya que más tarde pasaría a manos de New Line/Warner Bros.) donde no comenzó a contar una historia coherente con personajes recurrentes hasta llegada la cuarta parte. Con esto teníamos una saga de terror que nos ofrecía una historia, mitología y personajes redondos que, en este género casi siempre (y entonces más), se pasaba por el alto, ya que lo importante era lo terrorífico que experimentaríamos. Así pues, la franquicia de «Pesadilla» fue única y pionera.
Conclusión.
Si fácil fue recomendar ‘Dream Warriors’ por tener a Wes Craven en el guión y ofrecernos una muy buena continuación, todavía es más sencillo recomendar este film en este apartado final de la crítica de Pesadilla en Elm Street 4. De hecho, tendría que decir que es indispensable verla; aunque claro está, seguramente ya todos la habremos visto en un momento dado. En esta parte es cuando Freddy alcanzó la cúspide de la popularidad y se coronó oficialmente como el icono del terror que es. ‘Dream Master’ es uno de los momentos de esplendor de esta saga.
Curiosdades.
-Robert Shaye desde el primer momento que conoció a Renny Harlin estuvo completamente en desacuerdo con que se hiciera cargo de ‘Pesadilla en Elm Street 4’. Para él era impensable que un europeo fuese a dirigir una película de terror americana… Finalmente se optó por contratarlo, muy a su pesar, exclusivamente por su aspecto físico. Ya tenían encima la fecha de estreno de la película y no encontraban a nadie más. Por lo que él pensó que cuanto menos, por lo imponente de su aspecto, al menos tendría la fuerza suficiente como para terminar la película a tiempo.
-Para el estreno del film, Shaye tenía como costumbre pasearse por lo cines para ver qué tal funcionaba las películas. En este caso recogió a Harlin en una limusina negra (primera vez para él) para que lo acompañase. Para asombro del mismo Harlin, comprobó que las colas para ver la película eran larguísimas.
Tráiler de Pesadilla en Elm Street 4
Escucha nuestro podcast
Temo diferir con Latura en varios aspectos.
1. El maquillaje: que a ti no te gustara no implica que se descuidó. De hecho, en los extras de la colección en DVD explican cómo lo hicieron. No recuerdo exactamente si fue que concretamente que se les ocurrió la idea con la escena de la pizza o fue al recordar una. El caso es que, tras fijarse en el queso se dieron cuenta que la textura que tenía se asimilaba a las quemaduras de una persona. E, inclusive, se llevaba sus buenas horas aplicar el maquillaje.
2. ¿Que la película fue perdiendo el factor de terror de las primeras 2 en concreto? Pues sí. Pero también hay que situarnos en la época. Y cómo a día de hoy franquicias como estas no han vuelto a funcionar; ni haciendo el reboot/remake de Viernes 13, ni Pesadilla, ni La Matanza de Texas. Es más, la misma gente intentó hacer una nueva franquicia no hace tanto llamada Hatchet y tampoco llegó a puerto. Llegados a ese punto Freddy era un icono y lo que ofrecía gustaba.
¿Que hubiera sido ideal que se hubiera mantenido el nivel de miedo del comienzo? Claro. Pero el hecho de que tomara ese camino también lo sirvió para distanciarse de Jason, Chucky o Pinhead. Cada cual ofrecía lo suyo.
Por otro lado, nuevamente situarnos en la época. Entonces los adolescentes disfrutaban con ellas y los niños que se atrevían a verlas les daban pesadillas; yo fui uno de esos niños.
Y, pese a todo, esta saga (por representar esa década) tiene un algo que siempre la hará especial.
Pese a su aparente buena fama, esta cuarta parte no me gustó. Aquí es dónde claramente se marca ya el punto de «no-retorno» para el personaje en dos aspectos muy importantes tales como:
1º.-Se convierte a Freddy en un auténtico payaso que lo único que hace es matar adolescentes soltando chistes malos. Para mi, esto es una auténtica degradación de un personaje que, en las dos primeras partes (incluso en la tercera), era un personaje absolutamente terrorífico y al cuál temer… No sé ahora mismo qué chiste o qué muerte es más patética (quizás el momento «gafas de sol» en la playa…).
2º.-El maquillaje de FREDDY da pena. Ya vine comentando en las críticas anteriores que llegó un punto en que esto se descuidó al máximo. Aquí, Robert Englund ya sólo se ponía una «careta» y al plató… lamentables efectos de maquillaje en Freddy, lamentables… todavía recuerdo el maquillaje de las dos primeras partes y se me ponen los pelos de punta. En ‘Pesadilla 4’ me daba hasta da risa lo mal que está realizada la máscara en casi todas las escenas del film (sólo la apruebo en las primeras secuencias cuando resucita).
Cuando descuidas cosas como estas es cuando te das cuenta que las películas ya se están «rodando por rodar», y que todo el respeto al personaje se ha perdido. Es como presentar un cenobita gordo en «La saga Hellraiser». Igual.
Este Freddy es el punto de «no-retorno» hacía el chiste fácil más total y absoluto… ¡Qué decir del delirio de las escenas de kárate! Estamos en una película que supuestamente es de terror y que termina siendo una «comedia para mayores» con escenas y secuencias delirantes.
En lo que si destaca la cinta y en lo que estoy OK con mi compañero Dc Fan es en lo relativo a la moda de los 80 y a la BSO. Por lo demás difiero, pero vamos, es sólo mi parecer.