Héroes en el infierno
Eric Marsh dirige al pequeño equipo de bomberos del Grupo 7. Sin embargo, y a pesar de su experiencia, los otros equipos reciben una mayor consideración al tener la distinción de “Hotshots” (lo que sería “bomberos de elite”). Marsh decide que ya es hora de que su grupo entre en esa categoría probando su valía y experiencia. Pronto dejan constancia de su eficacia y valor haciendo surgir la leyenda de los Granite Mountain Hotshots. (Cineycine).
Esta película está basada en la increíble historia real de los Granite Mountain Hotshots. Joseph Kosinski se ocupa de la dirección de esta potente y emocionante historia dramática sobre el primer operativo municipal contra-incendios del pueblo de Prescott. El director se muestra respaldado por unas increíbles imágenes y un reparto carismático. Conozcamos dónde se fraguó la leyenda de este bravo equipo en… ‘Héroes en el infierno’.
“¿Quieres este culo californiano?… Pues ven a por el” (Eric Marsh)
Crítica de Héroes en el infierno
Resulta sorprendente que, para su tercer film como realizador tras ‘Tron Legacy’ (2010) y ‘Oblivion’ (2013), Joseph Kosinski haya tirado de sucesos verídicos. Especialmente contando una historia tan poderosa como trágica. Una historia de la que, en esta ocasión, no desvelaré detalles para respetar y salvaguardar su eficacia. Kosinski, con guión de Ken Nolan y Eric Warren Singer, retrata las pericias de los Granite Mountain Hotshots. Los «Granite» fueron un grupo de hombres que se convirtieron en el primer equipo de bomberos municipal de Prescott. Además, lograron hacerse un hueco en la élite prestando sus servicios no sólo en su zona, sino en todo el condado.
Kosinski enfoca el film como si se tratase de una película bélica. De esta forma, empieza desde la instrucción de los bomberos hasta sus sucesivos combates contra el fuego, retratado como un terrorífico enemigo difícil de prevenir en sus ataques. El director nacido en Iowa dota a la cinta de una potencia visual muy encomiable; no en vano es “alumno” de David Fincher y aprobado con gran éxito en dos largometrajes. Al mismo tiempo, también destaca su muy loable dirección de actores. Para la ocasión, rodeado de intérpretes tan versátiles y carismáticos como Josh Brolin (Eric Marsh) y Miles Teller (Brendan McDonough). También recupera a destacadas glorias como una gran Jennifer Connelly (Amanda Marsh) o Andie MacDowell. Ambas actrices llevaban años desaparecidas de la primera plana de Hollywood.
Por otro lado, Joseph Kosinski consigue equilibrar la parte dramática de la historia, aun no estando exenta de ciertos problemillas, con el espectáculo. Aquí destacan las secuencias en las que vemos la labor de los bomberos luchando contra diversos incendios a lo largo del metraje. En este aspecto, la cinta denota fuerza visual y verosimilitud. Estos aspectos se consiguen gracias a la fotografía de Claudio Miranda, además de la planificación de la cámara que sirve para mostrar el enorme paisaje verde siendo devorado por las llamas.
También hay que sumar la labor musical de Joseph Trapanese, que fue orquestador de Daft Punk en ‘Tron Legacy’ y compositor adicional de ‘Oblivion’ junto con M83. Trapanese, en esta película, se aleja de composiciones épicas o repletas de ruidos electrónicos y enfatiza enormemente con su partitura la parte dramática del relato.
No obstante, y a pesar de los logros del film, también encontramos ciertos defectos. El primero de todos es el enorme hueco entre incendio e incendio. Esto le quita cierto énfasis al ritmo. También, y aun contando con los elementos necesarios para mantener el interés, no evita cierto bajón en la narración, algo que suele pasar en las películas de duraciones largas. El otro defecto importante se resume en una cierta falta de interés en los otros miembros del Granite Mountain. Es cierto que sobresalen mucho Josh Brolin, Miles Teller, Taylor Kitsch e incluso James Badge Dale o la labor del veterano Jeff Bridges… pero el resto de los miembros del grupo son reducidos a un par de frases o directamente a meros enfoques de su cara y poco más.
En conclusión.
Termino ya con esta crítica de Héroes en el infierno, una película muy sólida gracias a la dirección visual y narrativa de Kosinski. Además, destaca por su énfasis en el concepto de los bomberos como “soldados que van a la guerra”… y a la visión realista de su labor y las consecuencias dramáticas. Finalmente, cuenta con un reparto de actores solventes con un loable trabajo.
Tráiler de Héroes en el infierno
Escucha nuestro podcast
En este caso, era bastante imperativo no desvelar nada sobre el suceso, aparte de que como se ve me parece bruto, pero bruto.
Por lo demas, si, sigo creyendo que Oblivion es su mejor peli, luego Tron y esta.
Esta me parece la más «floja» de las películas que ha hecho, hasta ahora, Joseph Kosinski… ahora bien, esto no significa que no sea un film destacado pues la calidad de Kosinski como realizador está fuera de toda duda, al menos para mi.
Lo cierto es que lo apuntado en la crítica por mi compañero José Luis C. sobre «el tiempo de espera» y los secundarios es verdad. Estos últimos no tienen casi tratamiento y no se les llega a conocer en nada o casi nada. La verdad es que esto es el principal fallo del film y más si tenemos en cuenta que dura 134 minutos. Por lo demás poco se puede reprochar teniendo en cuenta el tipo de film que es este.
Por contra a lo comentado en el párrafo anterior, es obligado resaltar las grandes interpretaciones que llevan a cabo Josh Brolin y, sobre todo, Jennifer Connelly (tremenda demostración de carácter) y un Miles Teller que directamente se sale en otra gran demostración de su valía. Para terminar, y sin entrar en detalles/spoilers el final me parece tremendo.
Mis notas son estas: Dirección: 7. Guión: 7. Reparto: 8. Nota: 7.