Pesadilla final: La muerte de Freddy
Un chico es perseguido constantemente en sus pesadillas por Freddy Krueger. En estas pesadillas siempre se le menciona como "El último". Tratando de huir definitivamente de Springwood termina en el pueblo siguiente pero debido a un accidente pierde la memoria. Refugiado temporalmente en un hogar para jóvenes, poco se podría imaginar nadie que Freddy tiene un plan ya que éste quiere recuperar a alguien muy importante para él. (Cineycine).
Con esta última entrega de la serie original se cierran las historias de Freddy en Elm Street. Ya la vaca no se podía exprimir más… ¿o sí? Inclusive, para hacer la despedida más espectacular se utilizó una secuencia en 3D. Sin embargo, el resultado de ‘Pesadilla final: La muerte de Freddy’ no fue el que la gente esperaba.
Crítica de Pesadilla final: La muerte de Freddy.
Esta película no es una continuación directa a “Dream Child”. Se ha especulado que el personaje de John Doe (quien es el motor de la historia) podría ser Jacob, el hijo de Alice, pero esto es del todo improbable. Porque si han pasado 10 años desde la anterior entrega Jacob tendría que tener justamente esa edad o como mucho 1 año más. Por otra parte, es difícil de creer que después de todo lo sucedido Alice hubiese decidido quedarse a vivir en Springwood.
En esta ocasión contamos con cinco protagonistas; uno de ellos adulto. Los personajes aquí no están tan claramente redondeados como en las anteriores entregas. Cada uno de ellos tiene sus propias personalidades y están definidos pero quizás el motivo sea el ritmo de la película o que no se les da el tiempo suficiente para desarrollarse, pero el caso es que no se trata de personajes memorables. Y la peor parte se la lleva el personaje de Maggie (la adulta) que a final de cuentas es un personaje esencial en la historia de Freddy.
A la historia que se nos presenta hay que agradecer el hecho de haber tratado de dar mayor trasfondo al personaje de Freddy. En este caso se vuelve al pasado a manera de «flashbacks» para conocer cómo era él cuando trató de llevar una vida normal. Y que debido a lo que «le hicieron» posteriormente antes de su muerte fue lo que lo llevó a convertirse en lo que es y la razón para hacerlo. Inclusive, llegados al final se nos muestra muy brevemente cómo fue su vida mientras iba creciendo.
El primer problema grave que tiene ‘Pesadilla final: La muerte de Freddy’ es la sobreactuación del personaje en cuestión al llevarlo a lo extremo de lo gracioso. Esto no es culpa de la interpretación de Robert Englund. Hay que tener presente que el actor hace lo que el director ordena. Y de hecho, en la siguiente “Nueva Pesadilla” el personaje es interpretado de una forma mucho más seria. En este caso, la directora, Rachel Talalay optó por desbordar el personaje con humor negro porque le pareció que “Dream Child” fue demasiado oscura. Pero cuando tenemos a Freddy imitando a la «Bruja Malvada del Oeste» de ‘El Mago de Oz‘ y más adelante matando a uno de los protagonistas utilizándolo como personaje de un videojuego ya es pasarse de la raya.
El otro gran problema de todos es la muerte misma de Freddy. Hablamos de un personaje que se mantuvo constante en el cine durante prácticamente toda la década de los 80’s. Y, precisamente, el mayor aliciente de esta película es acabar con él. Por lo que las expectativas puestas son muy altas… para que cuando dicho momento llega en el film se finiquite al personaje de una forma tan absurda y rápida. Peor aún, que ni siquiera se le dé tiempo al público de asimilarlo porque lo único que escuchamos antes de que inmediatamente rueden los créditos finales es: «Freddy ha muerto». Así sin más. La misma directora dice ahora que la idea de matar a Freddy como se hizo fue idea suya y que aunque ella debe ser la primera en alabarlo la verdad es que no puede hacerlo.
Debo mencionar también el efecto 3D. Retrocedamos en el tiempo y recordemos que esta película es de 1991. Por lo tanto no estamos hablando de gafas polarizadas y unos efectos en condiciones. Se trata de las gafas de cartón con una lámina roja y otra azul. Un resultado que a final de cuentas no es para nada el esperado. La directora comenta que ella no estaba interesada en hacer esto. La idea fue básicamente una imposición por parte de New Line Cinema para atraer al público al cine ya que la anterior “Dream Child” no dio los resultados que esperaban en taquilla. Por esto, ella en lugar de poder enfocarse en el fin de Freddy tuvo que romperse la cabeza en pensar cómo hacer para que funcionara el efecto 3D.
No puedo terminar el artículo sin antes de hablar del momento en que se utilizan dichas gafas 3D. Pues para hacerlo todavía más risible cuando llega esa secuencia clave el personaje de Maggie debe llevarlas puestas. Se las entrega otro personaje diciéndole que aunque suene absurdo las va a necesitar. Poco después vemos como se las pone con el texto 3D incluido en una de las patas; como han podido ver al principio del artículo.
Conclusión.
Les puede parecer que no profundizo más en esta crítica de Pesadilla final: La muerte de Freddy, sobre todo, para la importancia que tiene la misma al tratarse de la muerte de todo un icono del cine de terror. Pero la verdad es que poco más se puede decir de de la película porque no da mucho más de sí. De todas maneras, resulta esencial verla para poder hacer un contraste de cómo comenzó el personaje y cómo terminó… y porque a final de cuentas representa el final de la saga original.
Datos interesantes.
-La directora Rachel Talalay deseaba realmente hacer esta película. Ella formó parte de la producción de las primeras cuatro entregas y estaba convencida de que con todo lo aprendido por los demás directores y conociendo a fondo el personaje de Freddy era capaz de hacer un buen trabajo.
-Comenta ella también que hacer la secuencia en 3D fue un martirio. Salía con unos dolores de cabeza impresionantes tratando de hacer que todo quedara en las condiciones óptimas para su efecto. Por lo que le indigna que después de tanto esfuerzo (quitando el DVD de la colección) al la película salir de los cines nunca más se usara la secuencia.
–Johnny Depp hace un cameo en esta película.
-El día de septiembre 12 de 1991 se proclamó «Día de Freddy Krueger» en Los Ángeles.
Escucha nuestro podcast
La única película de la saga que llegué a ver en el cine con mis padres.Todavía recuerdo cuando entramos y nos dieron las gafas…
Sí, la película es bastante mala por todo lo que digo en el artículo: tiene los peores personajes, Freddy ya se pasó al extremo de lo gracioso y la forma de acabarlo es de lástima.
¿Qué tiene de bueno? Por un lado que cerraron la historia y por el otro que cada película aportaba algo a la mitología de Freddy u ofrecía algo diferente.
La primera parte nos presentaba este mundo. La segunda era lo de Freddy con su capaz de poseer a alguien (para efectos prácticos no cuenta pero al menos era diferente). La tercera presentaba a Amanda Krueger y los poderes de los chicos en los sueños. La cuarta completaba la misión de Freddy y perfeccionó todo el tema de no saber si se estaba en la realidad o no. La quinta se centraba en Amanda Krueger. La sexta cerraba la saga y se exploraba a Freddy antes de ser el monstruo que es, conocimos su secreto y hasta cómo consiguió llegar al mundo de las pesadillas.
En cambio, miras la saga de Viernes 13 y es todo lo opuesto: Jason no tiene personalidad (aunque sea cuestión de gustos no deja de ser algo a mencionar), los personajes no tenían personalidad y no contaba con una mitología interesante que se supiera explorar.
Yo también creo que estamos ante la peor peli de la saga, un claro ejemplo de lo peligroso que es estirar demasiado el chicle. No creo ni siquiera que sea una peli para verla en la tele una tarde del sábado, para lo que le espera al que se atreva es mejor recomendarle cualquier otra cosa.
No voy a profundizar mucho en esta película porque no creo que merezca la pena. Puede que, sin duda, sea la peor de la saga… es tan mala que parece incluso un «directo a televisión o a video»… Dicho esto no hay mucho más que comentar.
¿Aspectos positivos? Bueno, pues si, como dice DC FAN en su crítica se agradece que se completara la historia de la mitología de Freddy, y bueno, la presencia en el casting del film del actor Yaphet Kotto que es el único que se salva de la quema.
Sobre los aspectos negativos no voy a incidir porque son tantísimos que no terminaría nunca… y lo peor, pues bueno, como dice el propio DC FAN el finiquitar como se finiquital al personaje y ese lamentable final con: «Freddy ha muerto» que le deja a uno cara de tonto o de haber sido timado.