10 películas de catástrofes

Con el estreno este viernes de ‘San Andrés’ regresa por todo lo alto el cine de catástrofes a la gran pantalla. Por ello, voy a dedicar este ranking especial de hoy a una serie de películas en las que, con independencia de su calidad, se tratará de abarcar las más diferentes catástrofes que han devastado nuestro planeta y nuestra sociedad en el cine. Poneros a salvo porque empiezan a llover asteroides, estrellas, bombas nucleares, lava, tormentas, fuegos infernales y demás en… 10 películas de catástrofes.
“Estábamos advertidos”.
1ª.-‘Cuando los mundos chocan’ (Rudolph Maté, 1951).
Esta película la vi siendo muy pequeño cuando en casa todavía teníamos tele en ByN. Creo que la pusieron en el mítico programa de “La Clave” presentado por José Luis Balbín. Cómo he comentado, por aquel entonces yo era un renacuajo con nula experiencia cinematográfica… y lo que vi en pantalla realmente me entusiasmó e hizo que guardase con gran recuerdo en mi memoria esta cinta.
Una cinta con una premisa sencillísima en la que los guionistas no se rompieron la cabeza a la hora de buscar explicaciones científicas… simplemente se descubría una nueva estrella que iba a impactar contra la Tierra. Así las cosas, se procedía a la construcción de un cohete para que un grupo de humanos pudiera salvarse y organizar una nueva humanidad en otro planeta. Como podéis leer el tema no era nada complejo ni rebuscado.
Con el paso de los años y ya bastante crecido logré hacerme con este film en DVD y lo volví a revisionar… ya no encontré la magia y el flipamiento de antaño ya que mi experiencia cinematográfica había aumentado considerablemente. No obstante, ‘Cuando los mundos chocan’ sigue siendo un film bastante curioso de ver y podría decir que hasta una “rareza”. (Por cierto, el audio español del DVD es español de Sudamérica).
2ª.-‘La aventura del Poseidón’ (Ronald Neame e Irwin Allen, 1971).
Los barcos siempre han sido muy propicios para el cine de catástrofes. Un buen exponente de ello es esta película en la que un fabuloso trasatlántico bautizado como “Poseidón” sufre las iras del mar, y queda literalmente boca abajo convirtiendo una maravillosa Nochevieja en una auténtica pesadilla para toda la tripulación.
En su momento disfruté muchísimo con esta cinta y todavía hoy lo sigo haciendo. Destacan las peripecias y las mil y una trampas que en ella tiene que sortear el reparto liderado por un Gene Hackman metido a corajudo reverendo. A su lado nos encontramos con gente como: Ernest Borgnine, Roddy McDowall, Red Buttons, Carol Lynley o Shelley Winters.
La trascendencia de ‘La aventura del Poseidón’ fue tal que en 1979 se rodó su secuela (notablemente inferior) titulada ‘Más allá del Poseidón’ con un Michael Caine en plan “cazatesoros” acompañado de Telly Savalas, Sally Field y Peter Boyle. Además, en 2006 Wolfgang Petersen se atrevió con un remake titulado ‘Poseidón’, a secas. Allí nos encontraríamos con Kurt Russell, Josh Lucas o Richard Dreyfuss. De Petersen tras firmar este remake no se volvió a saber…
3ª.-‘El coloso en llamas’ (Irwin Allen y John Guillermin, 1974).
¿Quién no ha visto a día de hoy este estandarte del cine de catástrofes? Los/as que no la hayan visto todavía que lo hagan ya mismo… porque parafraseando a mi compañero Carlos G: “Es una superproducción que por méritos propios se ha convertido con los años en el mayor clásico dentro del cine de catástrofes”.
Todo estaba preparado en San Francisco para la fiesta de inauguración de un nuevo y flamante rascacielos, sin embargo, las prisas y las chapuzas se hacen notar cuando se produce un cortocircuito en una planta intermedia que provoca la gran catástrofe. Poco a poco, y sin que nadie pueda evitarlo, el gigantesco titán será pasto de las llamas atrapando en una trampa mortal a todos los inquilinos, especialmente a los Vips de la fiesta de la azotea que sacarán sus miserias a pasear.
Peleando codo con codo por ser el protagonista y héroe principal del film, teníamos a dos megaestrellas del momento como fueron Paul Newman y Steve McQueen. Entre los vips del edificio que intentaban no morir achicharrados habían nombres importantes como los de Faye Dunaway, William Holden, Fred Astaire, Jennifer Jones, O.J. Simpson, Robert Vaughn, Susan Blakely, Robert Wagner o el famoso “pájaro espino” Richard Chamberlain.
4ª.-‘El puente de Cassandra’ (George Pan Cosmatos, 1976).
En este film se dan cita tres elementos también muy frecuentes en el género que estamos visitando hoy: el terrorismo, los virus y los trenes. Un cocktail realmente como para echarse a temblar… Así las cosas, nada podía salir bien en este tren cuyos pasajeros quedan infectados y el tren conducido a un futuro desolador que hacía referencia directa al título del film: El puente de Cassandra.
Entre los pasajeros estelares de este auténtico “tren de la muerte” nos encontramos con gente del calibre de Sophia Loren, Richard Harris, Martin Sheen, O.J. Simpson, Burt Lancaster o la mismísima Ava Gadner.
5ª.-‘Aeropuerto 77’ (Jerry Jameson, 1977).
Al igual que los barcos y los trenes, los aviones también han gozado de gran protagonismo en el cine de catástrofes y, sin duda alguna, “la saga Aeropuerto” es, o debería ser, la más conocida. Esta saga está formada si mal no recuerdo por cuatro películas estrenadas en los 70, a saber: ‘Aeropuerto’ (1970), ‘Aeropuerto 75’ (1975), ‘Aeropuerto 77’ (1977) y ‘Aeropuerto 79’ (1979)… ¡Originalidad ante todo!
De todas ellas la que más me llamó la atención fue ‘Aeropuerto 77’. Lo “atractivo” de esta película residía en que un gigantesco Jumbo 747 caía al mar en el triángulo de las Bermudas y lógicamente se iba hundiendo poco a poco. El miedo y el terror hacían presa en una tripulación que se veía literalmente con el agua al cuello.
En el avión siniestrado bajo el agua teníamos grandes nombres como los de Jack Lemmon, James Stewart, Olivia de Havilland, Lee Grant, Brenda Vaccaro, Joseph Cotten, George Kennedy o el recientemente fallecido Christopher Lee.
6ª.-‘El día del fin del mundo’ (James Goldstone, 1980).
Esta fue otra película mítica de mi infancia. Recuerdo perfectamente la impresión que me causó cuando la vi de pequeño tras alquilarla en un viejo y pequeño videoclub de Zaragoza. Desde entonces creo que sólo la volví a ver una vez y me siguió gustando.
En esta ocasión, la desgracia se produce en una paradisiaca isla de Hawai dónde un volcán supuestamente inactivo entrará en cólera arrasando con todo y con todos.
El reparto del film estaba encabezado por Paul Newman y William Holden que ya sabían lo que era tratar con el fuego tras haber quedado atrapados en el infierno de ‘El coloso en llamas’, tal y como hemos visto anteriormente. Además, otras estrellas que sufrirían el acoso de la lava serían las hermosas Jacqueline Bisset y Barbara Carrera. Y ¡ojo! también se dejaba ver un trio mágico de veteranos: Burgess Meredith, Ernest Borgnine y Pat Morita.
7ª.-‘El día después’ (Nicholas Meyer, 1983).
Este film lo vi por primera vez en VHS a finales de los 80 cuando residía ya en Madrid, y recuerdo lo mucho que me impactó. Años más tarde la recuperé en DVD gracias a la revista “Tiempo”.
Lo curioso de esta película es que no fue un film para cines, sin embargo, alcanzó una enorme popularidad en mercado doméstico debido a su gran calidad, y al dramático y temible tema que trataba: el estallido nuclear. Los 80 fueron una década dominada buena parte de ella por el miedo al conflicto nuclear y al estallido de una guerra entre los EE.UU. y la URSS. Los misiles dominaban el mundo, y el miedo y la desconfianza eran totales.
Con este “caldo de cultivo” surgió este film en el que la guerra estallaba y los misiles nucleares eran lanzados, asistiendo luego a cómo los habitantes de un pueblo de Kansas hacían frente al desastre y, sobre todo, a los terribles efectos de la radiación.
Entre estos desgraciados habitantes estaban los nombres de artistas como Jason Robards (inolvidable su dramático y desesperanzador plano reclamando su casa en ruinas…), JoBeth Williams, Steve Guttenberg, John Cullum o John Lithgow.
8ª.-‘Daylight (Pánico en el túnel)’ (Rob Cohen, 1996).
Antes de que Dwayne Johnson las pasara canutas en ‘San Andrés’… otro coloso y leyenda viviente del cine de acción hizo una notable incursión en el cine de catástrofes. Les hablo de Sylvester Stallone y de su Kit Latura. Un Latura que, tras un desastre provocado por “un bólido” conducido por unos facinerosos, tuvo que introducirse en un verdadero “organismo vivo” como era el túnel Holland (NY) convertido en una auténtica tumba. Latura haría lo imposible por sacar al exterior a los supervivientes de la tragedia poniendo su propia vida varias veces en juego para conseguirlo.
Traigo aquí a colación el tag-line del tráiler con el que la cadena TNT anunciaba el pase del film: “Abrasado, enterrado, ahogado… lo que no mata a Stallone… lo hace más fuerte. Pánico en el túnel”. Y en palabras de mi compañero J. Glez: “Daylight es un notable regreso de los films de desastres que tanto abundaban en los 70s, un cuento redentor que narra la titánica lucha de un hombre contra su propia creación”. No hace falta deSir nada más (Bernd Schuster).
9ª.-‘Armageddon’ (Michael Bay, 1998).
Antes de emplearse a fondo en “La saga Transformers”, el odiado/amado Michael Bay casi destruye la Tierra cual Roland Emmerich con este film protagonizado por Bruce Willis, Billy Bob Thornton, unos jóvenes Ben Affleck y Liv Tyler y una buena retahíla de intérpretes bastante conocidos hoy en día (Owen Wilson, Steve Buscemi, Peter Stormare, William Fichtner, Will Patton, Michael Clarke Duncan…).
En ‘Armageddon’ la Tierra se veía amenazada por un asteroide calificado como “destructor total”, es decir, al impactar contra nuestro planeta nada sobreviviría… como prueba de su poder venía precedido de unos “pequeños” asteroides que, a modo de “emisarios”, sembraban la destrucción en todo el mundo destruyendo incluso el mítico edificio de la Chrysler. La solución para destruir a este “destructor total” fue un tanto disparatada: entrenar como astronautas a un equipo de perforadores petrolíferos, meterlos en sendos trasbordadores de la NASA y volar el asteroide enterrando profundamente una cabeza nuclear…
En fin, ‘Armageddon’ es un producto absolutamente flipante, cuenta con grandes momentos épicos y todavía hoy en día funciona de maravilla con un Willis como jefe de patio en la cresta del asteroide.
10ª.-‘2012’ (Roland Emmerich, 2012).
Si hay alguien que no podía faltar en este Top es “El Maestro del desastre y de la destrucción”, Roland Emmerich. Emmerich es un director famoso por su afán destructor: se cargó “La Casa Blanca” en ‘Independence Day’, resucitó a ‘Godzilla’ para que arrasara NY, nos congeló haciéndonos ver cómo sería ‘El día de mañana’ y, sobre todo, casi se carga el planeta entero en ‘2012’. ¿Se puede pedir más? Creo que no, y por eso para Roland Emmerich va el honor de cerrar este ranking.
Con ‘2012’ el director alemán llevó al cine su particular, personal y destructiva lectura de la famosísima “profecía maya” que tanta polvareda levantó en el año 2012. Sirviéndose de ella, Emmerich nos contaba en su película como los neutrinos de una enorme erupción solar habían mutado, provocando un aumento de la temperatura de la corteza terrestre que tendría gravísimas consecuencias para nuestro planeta. Aquí tendríamos de todo por el simple precio de una entrada con desastres naturales del calibre de erupciones volcánicas, terremotos, tifones, tsunamis, glaciares… Vamos, un auténtico cataclismo global que provocaría el fin del mundo conocido “made in Emmerich”.
Y con “la profecía maya” en manos del “Maestro del Desastre” hemos llegado al final de este Top. No hace falta decir que estamos ante un ranking claramente subjetivo y muy probablemente el/la lector/a podría poner otras películas… Por mi parte, he intentado hacer una variada selección de todo tipo de catástrofes y accidentes. De esta forma, aquí hemos tenido: planetas que chocan unos contra otros, asteroides, volcanes, misiles nucleares, profecías, tragedias en barcos y aviones… En fin, hecatombes y cataclismos varios. A la espera el viernes del estreno de ‘San Andrés’ en nuestro país, nos vemos y leemos por Cineycine en futuros especiales. No pierdan nuestra sintonía.
Escucha nuestro podcast
De todo el TOP mis favoritas serian DAYLIGHT y EL COLOSO EN LLAMAS.
Sensacional TOP-TEN!