Smile

Después de atender en urgencias a una joven que termina suicidándose de manera brutal delante de ella, la psiquiatra Rose Cotter empieza a pensar y sentir que la chica fallecida le ha transferido una especie de inexplicable y macabra maldición. A partir de ahí su vida profesional y personal comienza a desmoronarse. (Cineycine).
“Me encanta esa contradicción inherente que existe dentro de una sonrisa. Las sonrisas están diseñadas para ser un gesto amistoso, algo cálido, es lo que asociamos con ellas… pero, en realidad, creo que también usamos sonrisas todos los días para enmascarar lo que realmente sentimos…”. Hace dos años, Parker Finn nos presentó una nueva, poderosa y terrorífica maldición que se escondía detrás de una inofensiva ‘Smile’.
“Algo me está amenazando. Una especie de espíritu maligno o energía. No lo sé exactamente, pero se ha acoplado a mí” (Rose)
Crítica de Smile
En el año 2022, desde la Paramount Pictures decidieron apostar por un novado llamado Parker Finn para que debutara dirigiendo una película en su plataforma de streaming. Este director y guionista tan sólo había realizado dos cortometrajes y Paramount+ podría ser un buen lugar para foguearse. Finn traía debajo del brazo un curioso proyecto de maldiciones. En los pases de prueba, su proyecto gustó tanto que el estudio decidió apostar definitivamente por su lanzamiento a cines. En esto último también influyó el bajo coste de producción. Así pues, Paramount puso en marcha una campaña de marketing viral perfectamente estudiada y en total consonancia con la trama del film. En varios acontecimientos públicos muchos modelos/actores contratados sonreían diabólicamente como en la cinta atrayendo la curiosidad del público. Acababa de nacer el fenómeno ‘Smile’.
En lo que respecta al trabajo como director de Parker Finn tengo que manifestar que su dirección me pareció excesivamente limpia. Sobre todo para un film tan supuestamente tremebundo como este. Con esto quiero decir que, por ejemplo, todos los escenarios son demasiado asépticos y elegantes. No hay elementos que aporten ominosidad, suciedad y perturbación. Aunque esto último lo intenta paliar con algunos planos invertidos que nos ofrece a lo largo del metraje para hacernos sentir que algo va mal o acecha a la protagonista. Por otro lado, lo único que quiebra la referida limpieza es la poca sangre que veremos en determinados momentos (ojo a determinada pesadilla). Eso sí, en el clímax rompe con todo esto y nos llega incluso a premiar con una terrorífica presencia.
Entrando a comentar los elementos terroríficos decir que son muy clásicos. Con esto quiero decir que la propuesta nos ofrece las típicas alucinaciones y pesadillas de la protagonista sumadas a algunos jumpscares de rigor… es decir, nada nuevo bajo el sol. Por otra banda, la película tampoco destaca por sus efectos especiales y/o visuales. Parker Finn se decanta por forzar las caras de malditos de los actores y por el empleo de sangre, prótesis y disfraces “reales” en determinadas escenas. Al respecto de esto último, sobresale el trabajo de los ya míticos Tom Woodruff Jr. y Alec Gillis en el diseño de una horripilante representación en la que no ahondaré para evitar destripes.
El guión también es obra de Parker Finn y parte de su cortometraje ‘Laura Hasn’t Slept’ (2020). De hecho, rescata para el comienzo del film a la actriz protagonista de aquel (Caitlin Stasey). Lógicamente, la trama de la película va mucho más allá del corto… pero, desgraciadamente, es muy poco innovadora. Prácticamente se repite el esquema de lo que podemos denominar como “cine de maldiciones”. Esto supone que la trama sigue la estructura básica de este subgénero. A saber: presencia de una maldición, identificación e investigación de la misma, tachar de loca a la protagonista, búsqueda de supervivientes/testigos y enfrentamiento final. No obstante, y pesar del cliché, la historia te atrapa en la parte de la investigación. Y es que siempre es atractivo descubrir y ahondar en los motivos y causas de una nueva maldición.
De forma muy breve, y sin destripes, una explicación de la corriente maldita de ‘Smile’ se da en la sangrienta escena inicial con el siguiente mensaje: “Estoy viendo algo que nadie más aparte de mí ve… Parece una persona, pero no es una persona. Parecen muchas personas… Es como si se pusiera la cara de la gente, es como una máscara y me sonríe pero en plan maligno. Es la peor sonrisa que he visto y sé que va a pasar algo espantoso”. A partir de aquí, y cómo en cintas recientes tipo ‘It Follows’ (David Robert Mitchell, 2014), la maldición se va “transfiriendo” de una persona a otra dando lugar a una cadena de muertes sin final aparente.
Y ahora pasamos directamente al reparto en el que brilla con luz propia Sosie Bacon encarnando a Rose. Su interpretación destaca a dos niveles. El primero es la gran calma que logra transmitir al comienzo de la cinta cuando ejerce su labor como psiquiatra sin creer en nada de maldiciones, embrujamientos y demás… Realmente llegas a creer que es toda una profesional de la salud mental. Posteriormente abandona esa posición de calma y, poco a poco, va perdiendo los papeles hasta llegar a zonas fronterizas a la locura. Ojo también a cómo su peinado va cambiando según su estado mental se va deteriorando. Por último, y como curiosidad, resaltar que en su trabajo como actriz tiene buenos modelos en sus padres: Kevin Bacon y Kyra Sedgwick.
El segundo en importancia en el elenco es Kyle Gallner como el inspector Joel. Su interpretación, como la de todos, queda por debajo de la de Sosie Bacon. Sobre todo porque sigue una misma línea, tal y como le vimos recientemente en ‘Strange Darling’ (JT Mollner, 2023). Su rol viene a ser el del punto de apoyo más fiel para Rose. Otro hombre importante en el film es Jessie T. Usher como Trevor, el rico prometido de Rose. Su papel es el del típico novio que está muy cómodo con su chica hasta que esta empieza a tener problemas… Por último citar a una muy calmada Robin Weigert como la terapeuta personal de Rose.
“Yo también lo he visto” (Rose)
En conclusión.
Acabo esta crítica de Smile, una película que demuestra que, a través de las debilidades mentales y los traumas, se puede colar cualquier enemigo exterior y provocar tragedias varias. Por lo demás, me entretuvo más de lo que yo me esperaba… y eso a pesar de seguir prácticamente al dedillo el manual del cine de maldiciones.
Tráiler de Smile
Escucha nuestro podcast