Stella
Comparte con tus amigos










Enviar

Queda todavía mucho tiempo para que comprendamos que la infancia hay que protegerla. Que, citando a Evânia Reichert, es una edad sagrada. Y mientras no entendamos eso, y no nos esforcemos por ser mejores padres y mejores madres, mejores cuidadores y mejores profesores, los niños de nuestros mundos crecerán heridos, con huecos en los que habitarán fantasmas. Algunos tendrán muchos y otros, los menos, serán resilientes y encontrarán la manera de hacerse dueños y señores de sus huecos y de sus fantasmas, acallándolos, cerrándolos y viviendo con ellos. Algunos, muy pocos, serán capaces de crear poesía y belleza, convirtiéndose en algo muy diferente a lo que sus circunstancias les abocaban. Hoy os hablo de ‘Stella’.

“Se dirigió entonces hacia ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su reflejo en el agua: el patito feo se había transformado en un soberbio cisne blanco…”.-Hans Christian Andersen. ‘El patito feo’.

Stella

Crítica de Stella.
“El principal factor de resiliencia es el encuentro con una persona significativa”. Boris Cyrulnik. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Aquí, en ‘Stella’, tenemos una película tejida de emoción, de drama y de esperanza. No es un drama que se presente de forma espectacular, es sutil y soterrado, como esas heridas internas que no se ven desde fuera y te van comiendo por dentro. Así es Stella, pétrea, aparentemente desinteresada, parece que pasará por la vida de puntillas, suave y dulcemente. Y sin embargo, pasan muchas cosas, tantas, que a veces, esa apariencia se rompe estrepitosamente, rápidamente, para luego volver a recuperar esa misma apariencia anterior.

Es una película suave y cruel al mismo tiempo. Con un equilibrio sutil entre la esperanza y la desesperanza. Contada con mucha inteligencia y sensibilidad, tanto en las imágenes como en la música. Tanto en el guión como en el trabajo de los actores.

Es un film de belleza salida de un drama, resiliencia pura, como la resiliencia de su protagonista, Stella, que, encontrando una amiga que le abre las puertas a otro mundo, tiene la inteligencia y la fuerza suficiente para encontrar una oportunidad, para reconocerla como oportunidad, y para reclamar su derecho y su trono en esa oportunidad.

Stella

Es extraño ver en las carteleras historias y películas como éstas. Es un cisne blanco entre muchos patos negros. Porque lo importante de las historias no es la historia en sí, es cómo la cuentas. Como te la cuentas a ti mismo y como se la cuentas a los demás. Ahí radica la esencia de todo. Puedes contar para devastar. Puedes contar para desasosegar. Puedes contar para demostrar lo buen director que eres. Puedes contar para demostrar que has conseguido mucha financiación… o puedes contar para que la semilla de la esperanza crezca en el corazón del espectador. Para que los demás se vayan con la sensación y la ilusión de que otro mundo es posible. Que no todo es negro, sino que hay mil matices y mil sutilezas, que hacen de la vida algo bello y hermoso. Y lo mejor de todo, puedes contar para demostrar que hacer eso, no es tan difícil como parece… Así es ‘Stella’.

“Elle est à toi cette chanson, Toi l’Auvergnat qui, sans façon, M’a donné quatre bouts de pain, quand dans ma vie il faisait faim” (“Tuya es esta canción, para ti, Auvernés que, sin cumplidos, me diste cuatro trozos de pan cuando en mi vida había hambre”).

Stella

La película además cuenta con una cuidada banda sonora, compuesta principalmente por canciones pop y baladas de finales de los 70: como las de Sheila, Gérard Lenorman, las del actor y cantante galo Eddy Mitchell, o la emotiva canción “Ti Amo” del italiano Umberto Tozzi, creando cálidos momentos de ternura, recuerdos y nostalgia.

“Me voy lejos… Estoy lejos… Quiero seguir adelante”.-Stella.

Stella

Conclusión.
Desde mi punto de vista, expuesto en esta crítica de Stella, concluyo diciendo que este film es como uno de esos postres que te tomas, y que al principio parece que no te gusta, pero sigues comiendo, y entonces, vas descubriendo un sabor y otro sabor y otro, hasta que te lo terminas de un golpe, y pides repetir.

Algunas curiosidades:
-‘Stella’ es la tercera película de Sylvie Verheyde como guionista y directora, y la primera que se verá en España. Ha sido galardonada en varios festivales, donde obtuvo una gran acogida por parte de la crítica y el público. Esta cinta además tiene ciertos toques autobiográficos de su vida, la directora y guionista así lo confiesa: “Como Stella, crecí en un café de clase trabajadora, un mundo duro, violento, lejos del mundo de la infancia. Como ella, me catapultaron a una prestigiosa escuela secundaria de París. Y como ella también, llegué allí sola con mi balón de fútbol debajo del brazo. Igualmente, le escupí a un niño en el patio del colegio y regresé a casa con un ojo morado la primera tarde!”.
-El papel de Stella fue el primer papel para un film de la actriz de 11 años Léora Barbara que antes sólo tenía una pequeña experiencia en la televisión francesa.
-Este fue uno de los últimos films en los que participó el actor Guillaume Depardieu antes de fallecer prematuramente a los 37 años.

Escucha nuestro podcast