Mosul

Kawa, un joven policía, es rescatado por un equipo SWAT comandado por el mayor Jasem durante el último coletazo de los combatientes del Daesh. Jasem dirige a su pelotón entre las ruinas de Mosul en una misión que les lleva por un territorio devastado y que supone un enorme riesgo para todos. (Cineycine).
Los hermanos Russo apadrinaron en 2019 el debut del guionista Matthew Michael Carnahan detrás de las cámaras. Hablamos de un guionista especializado en historias basadas en hechos reales y thrillers. Aquí adapta la impactante historia real del equipo SWAT Nínive contra el Daesh a través de los ojos de uno de sus nuevos miembros. Adentrémonos ya mismo en el durísimo enfrentamiento en ‘Mosul’.
“Tenemos una misión. La misión que todos queríamos y la misión que yo planeé” (Mayor Jasem)
Crítica de Mosul
Con este film estamos ante otra producción de los hermanos Russo a través de su productora, AGBO. ‘Mosul’ supone la tercera entrega de una “trilogía” no oficial de cine de acción. Hablamos de tres cintas que han dejado patente la enorme labor de los realizadores que han trabajado con los Russo. La primera fue ‘Manhattan sin salida’ (Brian Kirk, 2019), un brutal disfrute que se asemejaba al cine de policías más duros de los años 80. Seguidamente vino la más agresiva ‘Tyler Rake’ (Sam Hargrave, 2020). Y el acto final lo pone ahora la descarnada ‘Mosul’.
‘Mosul’ es un film bélico que, debajo de su componente actioner, supone un documento veraz y sin paliativos. En la película se recrea el cruento combate que tuvo lugar en la ciudad que da título al film entre 2014 y 2017. Un enfrentamiento entre el gobierno iraquí y las fuerzas del ISIS. Destacar que este film vio la luz en el TIFF de 2019. Después de su exhibición fue adquirido por Netflix a rebufo del éxito de la citada ‘Tyler Rake’.
La diferencia con ‘Manhattan sin salida’ y ‘Tyler Rake’ estriba en que ‘Mosul’ se basa en hechos reales. Específicamente seremos testigos de las vivencias de un escuadrón SWAT que luchó duramente contra un enemigo que estaba fuera de la ley y que era superior en número y armas. Los SWAT tuvieron que reconvertirse en soldados para defender la ciudad del grupo terrorista. Además de la guerra y sus efectos devastadores… también seremos testigos de un submundo de sobornos, trapicheos y demás actividades delictivas que sirven tanto para un bando como para otro.
Como expuse antes, la tarea de llevar la historia al largometraje recayó en manos de Matthew Michael Carnahan. Carnahan tiene una filmografía apoyada en el thriller de acción y en las historias basadas en hechos reales. ‘Mosul’ supone su debut como director y cumple con creces. Resaltar además que el film está rodado en árabe y con un reparto exclusivamente árabe. Así las cosas, resulta impecable ver a alguien como Carnahan meterse hasta el fondo en esta propuesta. Una propuesta que es un documento brutal sobre la lucha callejera en la ciudad de Mosul, rodado en idioma nativo y con un casting que, si bien no es iraquí, sí que cumple sobradamente. Según lo que os comento resulta imprescindible ver el film en versión original. Eso sí, aclarar que la producción no se rodó en Mosul ni en sus cercanías… sino en Marruecos que da enormemente el pego.
En su estilo de dirección, Carnahan se fija en grandes como Michael Mann o Peter Berg. Ambos cineastas son la referencia más cercana a la hora de filmar los combates. Carnahan se aleja sin tapujos de lo que últimamente vemos en lo concerniente al rodaje de la acción. En ‘Mosul’ todo es descarnado, brutal y sin estilismos. La filmación tiene buen pulso en sus contadas set-pieces, aunque sin llegar a los niveles de Mann y Berg. Destacaré el ejemplar inicio con la presentación de las brutales tácticas de los SWAT hacia los miembros del ISIS. También ayuda en la acción la propia ciudad que funciona como telón de fondo, siendo un “personaje” más de la película con sus calles bombardeadas y derruidas. A través de sus ruinas, Carnahan recrea, sin edulcorar, el tremendísimo drama humano del escenario bélico.
Ayuda enormemente al film su compenetrado reparto, especialmente sus dos mayores protagonistas: Adam Bessa como el novato Kawa y Suhail Dabbach como el mayor Jasem. Este último, con su rostro seco, da una enorme veracidad de ser alguien que lleva tiempo viéndoselas con los combatientes del ISIS. Se agradece, y mucho, su aire de veteranía. No obstante, es criticable que ciertos secundarios sean finiquitados de una manera muy rápida (aunque acorde con la situación que viven los personajes). Tampoco cuadra que se introduzcan ciertos elementos un tanto maniqueos como cierta secuencia con un agente iraní que no viene muy a cuento, sino más bien para poner en situación el papel de ese país en la política de Oriente Medio. En mi opinión es un tanto sobrante cuando podía haberse solucionado de otra forma.
“Un Iraq sin Saddam, sin Occidente y sin terroristas” (Jasem)
En conclusión.
Concluyo esta crítica de Mosul, un sólido y eficaz debut de Matthew Michael Carnahan y un buen final para esta trilogía actioner de los Russo como productores. Un film muy recomendable y no solo para los fans del género bélico, sino también para los del cine más veraz.
Tráiler de Mosul
Escucha nuestro podcast