El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim
Comparte con tus amigos










Enviar

Ya sabemos que, en un futuro, tendremos una nueva entrega de las adaptaciones de New Line Cinema/WB sobre ‘El señor de los anillos’ basada en Gollum. Pero, para poder hacerla, el estudio estaba obligado a llevar otra propuesta al cine o perderían los derechos de la obra de Tolkien. Así es como, en 2024, se estrenó esta película de anime que transcurre unos 200 años antes de que Bilbo encontrase el Anillo Único. El film utiliza como concepto un conflicto en la familia real de Rohan que dará lugar a ‘El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim’.

“¡Deberías tenerme miedo!” (Héra)

Crítica de El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim

Tal y como he adelantado en la introducción, esta película no fue otra cosa que un producto de Warner Bros. para mantener la licencia de Tolkien. Algo totalmente evidente cuando ‘El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim’ salió casi de la nada. A esto hay que añadir el contenido mismo y el género usado para llevarla a cabo. De cada aspecto hablaré en su respectivo párrafo. Pero antes quería dejar establecido el motivo de la existencia de este film. Y todo para que no quepa duda de que no fue realizado para sacar algo meritorio de la licencia. Incluso podríamos cuestionar su lanzamiento a cines.

Hablaré primero del hecho de ser realizada en animación. Warner lleva años creando contenido muy variado de este género a lo largo del tiempo. Ahí están producciones como: ‘The Animatrix’ (2003), ‘Batman: Guardián de Gotham’ (2008), ‘Watchmen: Relatos del Navío Negro’ (2009) y más recientemente ‘Watchmen’ (2024), adaptando esta última el comic tal cual en dos partes. Así pues, entregar ‘La guerra de los Rohirrim’ en formato animación no fue algo novedoso. Menos aun siendo de un tono adulto. Respecto al contenido lo abarcaré en tres partes. Así determinaré en qué material de Tolkien se basaron, lo que ofrece la película y, por último, la valoración en sí misma. Me parece la manera más apropiada de evaluar el largometraje y, de paso, su relevancia o mérito.

Seguramente, quienes no sean fans del universo de Tolkien no sabrán quiénes son los Rohirrim. Pues bien, los Rohirrim son los jinetes de Rohan. Aquellos que aparecieron en Las dos torres (Peter Jackson, 2002) siendo liderados por Éomer (Karl Urban) y habiendo sido excomunicados por el rey cuando se encontraba bajo el control de Saruman. ‘La guerra de los Rohirrim’ utiliza material de los Apéndices de ‘El señor de los anillos’ dónde se hace referencia a un conflicto que tuvo lugar entre los jinetes y los dunlendinos. Los personajes principales son aquellos de la casa del rey Helm. Me refiero a “Mano de Martillo” (Brian Cox) y sus hijos Haleth (Benjamin Wainwright) y Háma (Yazdan Qafouri). El monarca tuvo una hija… pero ni se la nombra ni hizo nada relevante. Pero, por increíble que parezca, ella es la protagonista del film bautizándola como Héra (Gaia Wise).

El contenido en sí mismo es lo más debatible. Para empezar, WB/New Line Cinema emplearon lo que, básicamente, son unos meros datos para, de ahí, escribir el guión. Un libreto escrito por varios guionistas que nos llevó hasta la película en cuestión. Pero, tal y como acabo de adelantar, lo más increíble es cederle el protagonismo a un personaje del cual no hay ninguna referencia más que saber que existió. Y, si bien es cierto que Peter Jackson ya hizo algo similar en su trilogía de ‘El Hobbit’ con la creación de Tauriel (Evangeline Lilly), el caso es que ella era un personaje secundario… mientras que aquí Héra es la protagonista principal. Eso sí, los guionistas se las apañan para explicar los motivos de la ausencia de referencias a Héra a lo largo de la historia.

Respecto al mérito de la trama decir que lo que provoca el conflicto es el hecho de que el rey Helm mata (por accidente) al padre de Wulf (Luke Pasqualino). Por consiguiente, este exige venganza. Previo a esto, y tras esto, el antagonista Wulf esperaba casarse con Héra para así convertirse en el nuevo rey de Rohan. Como pueden ver, esto es algo más propio de Westeros que de la Tierra Media. Inclusive, la manera en que mueren dos personajes integrales a esta trama nos recuerda a un contenido adulto que no tiene cabida en el universo de Tolkien.

Un elemento a destacar, y que a muchos desagradó al visionar el tráiler, fue el ver a Héra actuar como una guerrera. Algo que se ha criticado muchísimo a Prime Video en ‘Los anillos del poder’ con el personaje de Galadriel. Ahora bien, Jackson ya había abierto las puertas con la citada Tauriel. Aquí se explica cómo Héra desarrolla sus habilidades y tampoco se pasa todo el metraje en plan Xena. Son momentos puntuales y tampoco sale ilesa de ellos. Así que, en este sentido, pueden estar tranquilos los más “puristas”. Más que nada recuerda al potencial de Éowyn (Miranda Otto). Y, de hecho, este personaje es quien dirige la narración, tal cual lo hiciera Galadriel en las dos trilogías anteriores.

Los últimos parecidos que podemos hacer con las anteriores adaptaciones del universo de Tolkien son la banda sonora y la duración. La música está al mismo nivel de lo que ofreciera el compositor Howard Shore. En cuanto a la duración tenemos otra larguísima producción con 134 minutos. Y aquí tengo que decir que este metraje es totalmente innecesario, ya que la trama no da para tanto. Pese al título, la guerra apenas se muestra o no es lo que uno esperaría. Una vez muerto el padre de Wulf, debido a la intención de este de gobernar Rohan, y la ausencia de los Rohirrim (algo que sucede al comienzo), la gente del reino huye a lo que algún día se conocería como el Abismo de Helm. Así pues, “la guerra” termina siendo un asedio. Esto provoca que la acción se limite a momentos salpicados aquí y allá. Nada más.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el espectador que vaya a ver este film tiene que hacerlo teniendo en mente las siguientes ideas: ser fan de Tolkien, gustarle el anime, deleitarse con producciones largas e incluso ayudará que también te guste ‘Juego de Tronos – La Casa del Dragón’. En todo caso, que nadie se ponga a verla pensando en obtener una experiencia similar a las trilogías de Peter Jackson porque le aseguro que quedará totalmente decepcionado.

Conclusión.
Acabo esta crítica de El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim, un anime que se produjo casi de la noche a la mañana con tan solo 30 millones $. Una película basada en unos pocos datos de unos apéndices de la obra de Tolkien que terminó siendo un fracaso comercial. No estamos ante un film que no debiera haber llegado cines, pero ahora que está disponible en streaming puedes verla si eres del público objetivo del que hablo en la reseña.

Tráiler de El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim

Escucha nuestro podcast