Gabriel

Al “morir” las almas que todavía están por ser salvadas se quedan en el purgatorio. Este lugar termina siendo el campo de batalla entre Arcángeles y Ángeles caídos que buscan salvar estas almas o quedárselas y gobernarlas (respectivamente).
Todos los Arcángeles que han sido enviados han perdido la batalla. De manera que para que puedan ganar la guerra sólo queda uno capaz de hacer frente a la situación: Gabriel. Estando aquí, su misión es descubrir lo que sucedió con los anteriores Arcángeles y matar a todos los Ángeles caídos liderados por Sammael. (Cineycine).
De vez en cuando es bueno investigar por nuestra cuenta esas películas independientes para ver lo que se puede encontrar. ‘Gabriel’ es una de esas cintas que rompe la norma de películas malas y sobresale del resto de ellas.
Crítica de Gabriel.
Un buen día pasé por el videoclub y mirando sólo por pasar el tiempo me encontré esta película. Lo primero que me llamó la atención fue la carátula: presentaba un Ángel que estéticamente se veía muy bien. Cuando leí la sinopsis y vi que se trataba de una historia de Ángeles luchando entre si me decidí a alquilarla; sin embargo, no quise poner mis expectativas muy altas ya que se trataba de una película básicamente desconocida por estos lares y la gran mayoría de las veces resultan ser tremendas porquerías; luego descubrí que si había llegado al cine (por lo menos en Australia que es donde se realizó; y la distribuye Sony). Vaya sorpresa que me llevé cuando al verla me doy cuenta de que realmente merecía la pena.
Si tuviera que compararla con otras diría que se trata de una mezcla entre ‘The Prophecy (Ángeles y Demonios)‘, ‘Underworld‘ y ‘Matrix’. De ‘Ángeles y Demonios‘ tenemos el concepto mismo de la historia y la manera en la que se desarrolla. De ‘Underworld‘ tiene el vestuario y las peleas. Mientras que de ‘Matrix’ posee esa estética y ambientación que te hacen sentir que no te encuentras en la realidad.
Al igual que sucede con ‘Ángeles y Demonios’, al ver esta película no esperen ver Ángeles como todos los conocemos. No verán ni una sola pluma aquí. Tampoco esperen ver demasiadas cosas sobrenaturales. Lo máximo que se encontrarán en este sentido son algunas de las peleas donde los personajes se moverán tan rápido que se puede ver su celaje y cuando Gabriel utiliza sus poderes para curar (a manera de luz amarilla resplandeciente). Luego también tenemos los ojos de ellos que cambian de color de acuerdo a como se sientan los personajes. Nada más.
Las peleas entre los personajes son bastante terrenales. Tanto que su principal medio para matar son armas: pistolas, escopetas, ametralladoras… Veremos más acción de esta manera que luchas cuerpo a cuerpo; que las hay pero no en tantas cantidades. La base principal de la película es la interacción entre los personajes. Conocer la historia de cada uno, comprender sus personalidades. Es precisamente en este apartado en lo que realmente brilla la película.
Todas las actuaciones son buenas; particularmente las de Andy Whitfield’ (‘Spartacus‘) y Samantha Noble (‘Los ojos del mal‘). La música igual; perfecta para la película que es. Por su parte, los efectos especiales están muy logrados; sobre todo, teniendo en cuenta que es evidente que el presupuesto era realmente limitado. La ciudad completa que representa el purgatorio también tiene una atmósfera lograda, a causa de los efectos especiales, que realmente da la impresión de que es un lugar «que está y no está», es decir, la podemos ver claramente como una ciudad totalmente asquerosa y desagradable; como esos barrios que no debemos entrar por lo inseguros que son. Pero, sin embargo, los colores, el humo en las calles, la lluvia, las nubes y ciertos detalles en conjunto hacen sentir que este lugar se encuentra en una dimensión aparte.
La película en si se encuentra tan bien lograda que logra captar la atención desde el primer momento. Tanto que una vez la empiezas no quieres despegarte de la pantalla hasta el final. La historia es bastante interesante aunque en realidad no sea más que un medio para presentar la acción y conocer los personajes y su desarrollo e interacción.
Conclusión.
Existen muchas películas que son superproducciones y/o tan famosas o reconocidas que hay que verlas, sorprendiéndonos cada vez más al defraudarnos después de tener tantas expectativas puestas en ellas. Luego tenemos esas películas independientes que, siendo honestos, muchas de ellas son realmente regulares, mediocres o hasta pésimas… tanto que nos preguntamos como siquiera fueron capaces de hacerse. Ahora, en esta crítica de Gabriel os puedo decir que es una de esas rarísimas excepciones donde no sólo nos encontramos con una película decente sino una buena.
Escucha nuestro podcast