Subtítulos y actores de doblaje
Comparte con tus amigos










Enviar

Eran principios de los años 80 cuando realmente me empecé a interesar fanáticamente por el fantástico mundo del cine. Por aquellos tiempos era bastante complicado, por no decir imposible, acceder a películas y/o series en versión original. Por ello, prácticamente todo lo veíamos doblado al español. Actualmente la situación ha cambiado radicalmente. De ello hablamos a continuación en el siguiente monográfico especial…

Subtítulos y actores de doblaje

En mis tiempos, tan sólo algunos programas como ‘Cine Club’ (La2) emitían clásicos en versión original y subtitulados al español. También alguna sala nos ofrecía esta opción pero sólo en las grandes ciudades (los cines Alphaville de Madrid, por ejemplo). El tema empezó a cambiar con la irrupción del DVD. Entre sus muchas funciones, ya ofrecía la opción de ver y escuchar los films en su idioma original subtitulados en múltiples idiomas. Y básicamente así hemos llegado a la actualidad donde el fenómeno del streaming ha multiplicado todas las opciones y demandas de subtituladores, actores de doblaje y traductores. Ya nadie puede quejarse de contenido original pues lo tiene a golpe de mando.

En las siguientes líneas vamos a repasar, brevemente, el trabajo de creación de subtítulos. También conoceremos a los grandes maestros del doblaje en España. Empezamos ya mismo hablando de los subtituladores, un gremio poco reconocido pero cuyo esfuerzo y trabajo es justo reconocer. En este sentido destacan las empresas especializadas en creación y traducción de subtítulos. Los especialistas de “subtitulado” trabajan no sólo traduciendo a nuestro idioma muy diverso contenido… sino también creando los diferentes tipos de subtítulos para que nosotros nos enteremos de todo.

Antes de seguir avanzando conviene tener muy claro qué es la subtitulación. De forma más o menos sencilla la puedo definir como: aquella técnica que permite al público comprender lo que dice un personaje en su idioma original mediante la aparición de unos textos escritos en pantalla. Estos textos deben aparecer en la parte inferior, en un máximo de dos líneas, y no superar determinados caracteres.

El trabajo que realiza una empresa de subtitulado no es sencillo, de hecho, es una tarea descomunal. Y el caso es que todo parece muy fácil cuando leemos los subtítulos de las películas, series y demás. Para empezar no sólo se deben ocupar de los subtítulos, sino que también deben llevar a cabo la traducción para el doblaje y los subtítulos del texto original. Así pues, la demanda se duplica: traductores y subtituladores. Una vez completada la traducción, captando hasta el más mínimo detalle, se pasa a la elaboración de los diferentes estilos de subtitulados. Para esto último se necesitan buenas técnicas de software y un gran equipo de especialistas. Estos aspectos se combinan para tratar temas como el tamaño de las letras, la sincronización con el habla del actor, el tiempo en pantalla de las letras,… ¡Conseguir un resultado sobresaliente no está al alcance de cualquiera!

Básicamente la técnica del trabajo de traducción acoplada al trabajo de creación de los subtítulos funciona tal y como la he descrito, muy rudimentariamente, en el párrafo anterior. Este sistema es el aplicado, en mayor o menor medida, a los diferentes contenidos audiovisuales. Contenidos que en la actualidad son casi infinitos: películas, series, DVD, Blu-ray, canales de streaming, canales de YouTube,… nada que ver con la situación que describí en la introducción. ¡El mundo audiovisual ha cambiado mucho desde entonces!

Al margen de los trabajos de traducción y subtitulación de series, películas y resto de contenido audiovisual, también destaca el doblaje de las mismas. España siempre ha sido cuna de grandes dobladores. Aquí podemos hablar de verdaderos maestros como Rafael Navarro (1912-1993), Manuel Cano (1926-1994), Rogelio Hernández (1930-2011), Carlos Revilla (1933-2000) o Constantino Romero (1947-2013). Todos ellos marcaron una época doblando a leyendas como Charlton Heston, Steve McQueen, Marlon Brando, Homer Simpson, Clint Eastwood y muchas más. Hoy día aun contamos con grandes leyendas vivientes en activo como Ricard Solans (1939), Joan Pera (1948), Salvador Vidal (1953) o Juan Carlos Gustems (1960). Estos maestros han doblado a gente como Sylvester Stallone, Woody Allen, Michael Douglas o Wesley Snipes, entre otros.

Y entre las grandes maestras del doblaje en nuestro país hay que citar a María Victoria Durá (1910-1998), Elvira Jofre (1915-1998), María Luisa Solá (1939) o María Dolores Gispert (1934-2018). Ellas fueron las voces de actrices tan legendarias como Ava Gardner, Elizabeth Taylor, Sigourney Weaver y Whoopi Goldberg, entre otras. Sin olvidar a otras ilustres como Mercedes Montalà (1958) que ha doblado a estrellas del nivel de Sharon Stone, Michelle Pfeiffer o la mismísima Julia Roberts.

Actualmente uno de los actores de doblaje que más admiración provoca por su trabajo es Claudio Serrano (1970). De sus cuerdas vocales ha salido la voz española del Batman de Christian Bale y los personajes de Ben Affleck. Tampoco conviene olvidarse de uno de los fenómenos actuales. Me refiero a Alfredo Díaz (1982), que se está haciendo un nombre y un legado con sus divertidas y perfectas parodias en YouTube de grandes dobladores españoles de todos los tiempos.

Por supuesto también destacan las sagas familiares con nombres actuales como Miguel Ángel Jenner y Michelle Jenner. Padre e hija han doblado a estrellas como Samuel L. Jackson, Jean Reno, Emma Watson y Alexa PenaVega. Y como en todo, el doblaje también es objeto de puro marketing. De ahí que muchos famosos sean contratados para doblar personajes de animación. Con esto se busca dar mayor eco a determinados films. Así las cosas, conocidos como Mario Vaquerizo, Arturo Valls, Brays Efe, Manel Fuentes o las mismísimas Chenoa, Soraya Arnelas y Alaska han sido contratadas por los estudios españoles para doblar a personajes de muy diferentes cintas animadas.

Como hemos podido ver con todos estos ejemplos, el doblaje en España siempre ha gozado de buena salud. Además, actualmente con todo el material que nos llega vía streaming (Netflix, HBO, Disney+, Amazon,…) sus posibilidades se multiplican. Quizás sea la hora de apuntarnos a alguna que otra escuela, agencia de traducción, doblaje,… y comenzar tan atractivas, demandadas y mágicas profesiones…

Escucha nuestro podcast