Furiosa: De la saga Mad Max

Antes de ser Imperator, Furiosa fue apartada de su lugar de procedencia por el implacable Dementus. Este alocado señor de la guerra ansia el poder por encima de todo. Y buscando el Paraje Verde se encuentra con Immortan Joe. Ambos gerifaltes inician una tensa alianza que llevará a una guerra total. Por su parte, y con el paso de los años, Furiosa solo busca una cosa: venganza. (Cineycine).
George Miller nos lleva de nuevo al desierto en una historia de venganza que recorre varios años. La joven Furiosa clamará revancha contra el señor de la guerra, Dementus, por haberle arrebatado todo lo que quería. Miller nos traslada a la casi operística vendetta de Furiosa antes de convertirse en “Imperator” y antes de conocer al loco Max. Abrochaos los cinturones y sed testigos de ‘Furiosa: De la saga Mad Max’.
“Traedme a vuestros líderes, derrocadlos,… ellos os pisotean, os roban el agua. Pero yo os llevaré, os guiaré a un nuevo desierto” (Dementus)
Crítica de Furiosa: De la saga Mad Max
Hace casi una década, George Miller regresaba a su universo de Mad Max tras lo que supuso el final de su trilogía original en ‘Más allá de la Cúpula del Trueno’ (1985). El propio director y guionista ha comentado que cuenta con una “biblia” sobre toda la mitología de este universo. Y de ahí surgió ‘Furia en la carretera’ (2015). El rodaje fue un infierno con numerosos problemas y comercialmente tampoco fue un exitazo: 150 millones de coste por 369 de recaudación. Sin embargo, y a nivel de crítica, la película fue un rotundo éxito. Esto animaría, posteriormente, las ventas en formato doméstico. La película pasó a convertirse así en un “clásico de culto”. Con este panorama, el propio Miller dejaría claro que seguiría haciendo películas de Mad Max. Y así nació ‘Furiosa: De la saga Mad Max’.
En un principio, ‘Furiosa’ se planeó como una secuela de ‘Furia’. Sin embargo, Miller replanteó la idea pensando en hacer dos películas diferentes: Una secuela y una precuela. Centrándose esta última en el origen de Imperator Furiosa (Charlize Theron) y cómo llego a ser la esbirra principal del despiadado Immortan Joe. Miller daba a entender que ‘Furiosa’ iba ser una cinta muy distinta a ‘Furia’. Y desde que el film fue anunciado, no dudó en recalcarlo. Así las cosas, ‘Furiosa: De la saga Mad Max’ sería más cercana a lo que, en su momento, fueron las dos primeras películas de la franquicia.
Comento lo anterior porque uno de los constantes argumentos de crítica a esta precuela es que su guión es demasiado plano. En esta misma línea se argumenta que la propuesta se centra básicamente en el espectáculo. Pero claro ¡Esta era la base y la narrativa de la propuesta! Además, ‘Furiosa’ es una historia de venganza que dura 20 años. De hecho, la primera hora de película se podría visionar como una especie de fábula hipnótica. En la misma vemos a Furiosa aprendiendo los horrores de este mundo apocalíptico con la promesa que le hizo a su madre de volver a su hogar, sin importar el tiempo que le llevara… También vemos la conexión con los sucesos de la cinta de 2015. Esto se hace para entender la mayor implicación emocional de Furiosa en aquel film formando un díptico.
‘Furiosa’ es una clara “hermana” de ‘’Furia’ en su forma, montaje y música… aun siendo diferente en su narrativa. A pesar de esto, y dentro de su núcleo, forma claramente parte de ella. Y que esta nueva entrega sea “diferente” no quiere decir que sea peor. Yo la veo tan sólida y brillante como lo fue la cinta “precedente”. Eso sí, insisto en que ‘Furiosa’ está en clara consonancia con el espíritu de ‘Mad Max’ (1979) y ‘Mad Max 2: El guerrero de la carretera’ (1981).
Teniendo en cuenta lo anterior, en ‘Furiosa’ se mantienen los elementos característicos de la saga: grandes persecuciones de coches (tenemos una increíble de 15 minutos que retrotrae al film de 2015), múltiples choques, explosiones, y bizarros vehículos de diferentes formas y tamaños. Además hay las suficientes set-pieces para disfrutar con Miller dosificándolas a lo largo del metraje para no perder ni ritmo ni interés. De hecho, es ejemplarizante el cómo Miller va intercalando las secuencias de acción. Tampoco se queda atrás su espectacularidad visual, sus planos acelerados o la cualidad casi operística que roza la épica automovilística. Muy pocos realizadores alcanzan este cenit y merecen ser recordados. Y uno de ellos es George Miller.
Hay otro elemento clave en la propuesta que no debe pasar desapercibido. Me refiero a la score del compositor holandés Tom Holkenborg. En esta ocasión pone su música al servicio del personaje de Furiosa. Sus composiciones navegan entre el elemento de pérdida y las ansias de venganza. Estamos ante una banda sonora diseñada con sonidos sintetizados que aboga por seguir la senda abrasadora y no es apta para cardiacos. No solo apoya las imágenes del film de una forma simbiótica como su antecesora, sino que también sigue patrones dramáticos que elevan más si cabe la búsqueda cuasi pornográfica de Miller en este relato de venganza. La unión entre imagen, montaje, música y sonido roza niveles que pocas veces se ven en el cine en los últimos años. Y Holkenborg ha sido un pilar importante en estas películas.
También destaca la fotografía de Simon Duggan. Mucho se ha dicho sobre el tema de los efectos visuales en ambos films. Pero hay que decir que aquí, frente a ‘Furia’, existe un elemento casi de ensoñación, de relato místico… De hecho, Miller empezó a rodar esta película durante el proceso de post-producción de ‘Tres mil años esperándote’ y se nota su influencia. Esto es algo que la distingue de ‘Furiosa’. Esa sensación digital, no hace sino reforzar la potencia visual fantástica y la imaginación de Miller plasmándola en las imágenes de la cinta y de Duggan.
En el elenco hay dos pilares potentes. En primer lugar está Anya Taylor-Joy como Furiosa. La actriz lleva con mucho peso y honra una presencia de violencia e ira que no necesita palabras para expresarla. Anya alcanza niveles estratosféricos de implicación y compenetración al personaje pocas veces vistos en una cinta comercial en estos tiempos. Prácticamente se convierte en la joven Furiosa tanto física (llegó a conducir varios vehículos en la película) como emocionalmente (atención al final). Incluso en algún punto trae de vuelta al personaje interpretado “previamente” por Charlize Theron. Respecto a la versión adolescente de Furiosa queda en manos de Alyla Browne, una infante australiana que ya se dejó ver en ‘Tres mil años esperándote’ (2022), también de George Miller.
En segundo lugar está Chris Hemsworth. Creo firmemente que el actor australiano ha demostrado estar más allá de Thor… y este film refuerza esa sensación. Su Dementus es un villano “cacofónico”, tremendamente exagerado y casi de opereta barata. Estamos ante un malvado tan despiadado como sanguinario, creído y fuerte. Pero, al mismo tiempo, hay mucha sustancia en él gracias a la portentosa presencia física y carisma de Hemsworth. El actor lo convierte en un personaje sumamente atractivo y del que incluso se llega a sentir lástima. Si me apuran, lo veo superior a Immortan Joe. Además hay una sensación de un constante cara a cara con Furiosa.
También veremos al citado Immortan Joe (esta vez encarnado por Lachy Hulme honrando al fallecido Hugh Keays-Byrne) y a varios personajes de la anterior cinta. Entre ellos, el gigante Nathan Jones regresando como Rictus Erectus. Incluso habrá tiempo para cameos de otros actores como Josh Helman o Elsa Pataky.
“Mi hogar, mi madre… ¡Devuélvemelas!” (Furiosa)
En conclusión.
Acabo esta crítica de Furiosa: De la saga Mad Max, un film que forma un díptico simbiótico con ‘Furia en la carretera’. Ambos cintas, diferentes en su narrativa, se encuentran hermanadas por su montaje, imagen y música de una forma tremebunda. Teniendo además en cuenta que ‘Furiosa’ es otra muestra del brillante talento visual y entendimiento de George Miller sobre su propio universo. Y todo esto a sus casi 80 años. Imprescindible verla en la pantalla más grande posible.
Tráiler de Furiosa: De la saga Mad Max
Escucha nuestro podcast
Vista en cines antes de que cayera defenestrada a digital, buscando más euros con los que llenar la saca.
A nivel visual, salvo algunos CGI del comienzo ciertamente mejorables, pocos defectos se le pueden poner. Posee imágenes realmente potentes, y presenta un futuro distópico clararamente identificable con la franquicia.
No descubrimos la pólvora afirmando que Miller conoce la saga, y sabe lo que el público quiere, aunque aquí apenas le de nada nuevo.
A nivel acción uno siente que la peli apenas da respiro. La set-piece del imparable camión de Patriot-Jack es la de Dios. Pero creo que el balance entre el montaje dividido en capítulos, el camino de Furiosa de niña a mujer y la venganza/acción resulta algo atropellados. Como si la idea desde el principio no fuera ese tipo de montaje, si no que las necesidades comerciales llevaron a ello.
Luego hay que recalcar que aunque la ya citada división de capítulos te puede engañar, Anya Taylor-Joy como tal no aparece en pantalla más de treinta minutos.
Siendo ampliamente superada por Chris Hemsworth en desarrollo de personaje y fuerza en pantalla. Ojo al final de este personaje, claramente anticlimático, y dejando claro que personaje atraía más a Miller de la trama.
Curioso es el hecho de que para ser una película de la saga MAD MAX, sin Max, se inventen una copia del personaje interpretado por Gibson y Hardy para llenar metraje y reforzar el mensaje de venganza. En fin…
La música es tan atronadora como cabía esperar, y el desfile de mundos y personajes deleznables está a la altura. Pero en líneas generales el film claramente luce en todos sus apartados por debajo de FURIA EN LA CARRETERA.
D: 8 G: 6 R: 7,5= 7,5