Oliver y su pandilla
Oliver es un gatito abandonado a su suerte en Nueva York. Finalmente consigue ser rescatado por una banda de perros. Estos lo convierten en su amigo y le enseñan sus trucos para poder valerse por sí mismo. (Cineycine).
Finaliza la “Época de Bronce” (Etapa Oscura) de Disney con este Clásico. Una película que muchos seguro que ni recuerdan haberla visto o a lo mejor ni siquiera la vieron. Sin embargo, les sorprenderá saber que, en su tiempo, fue un enorme éxito de taquilla. Además tiene el detalle de representar la década de los ochenta en todos sus apartados. Conozcamos ya mismo a ‘Oliver y su pandilla’.
Clásico 27
Crítica de Oliver y su pandilla
Versión Disney. La historia.
Un gatito olvidado de una camada en las calles de Nueva York termina por encontrarse con un perro llamado Dodger. Este decide llevarlo hasta su hogar con otros perros que son mascotas de Fagin, un pobre ladrón que ha entrenado a sus perros para «ganarse la vida» robando. Habiendo sido aceptado como parte de la pandilla, Oliver se suma a las “labores” hasta que es encontrado y adoptado por una niña rica llamada Jenny. Las cosas se complican a partir de aquí ya que su pandilla lo quiere de vuelta. Por su parte, Fagin ve la oportunidad de saldar su deuda con el malvado prestamista Sykes. Esto último supone poner en peligro la vida de Jenny y Oliver.
Personajes.
*Oliver.- Gatito anaranjado que le toca vivir de todo: desde quedar abandonado a formar parte de la pandilla de Dodger y de ahí a ser la mascota de Jenny. Es bueno y cariñoso.
*Dodger.- Este perro mestizo mezcla de terrier es el líder de la pandilla. Con mucho estilo es quien se toma la labor de protector y quien, tras conocer a Oliver, termina por cogerle cariño. Vive la vida sin preocupaciones. (Voz de Billy Joel).
*Jennifer «Jenny» Foxworth.- Niña de una familia adinerada. Sin embargo, la riqueza no lo es todo… puesto que vive triste y sola ya que sus padres están en constantes viajes de negocios. Su vida se llenará de alegría al conocer a Oliver.
*Fagin.- Pobre ladrón que sobrevive día a día. Cuenta con sus perros como su familia que le ayudan a robar. No es para nada una mala persona. El haber pedido dinero a Sykes le lleva a vivir en constante temor a represalias por no poder pagarle.
*Winston.- El mayordomo de la familia Foxwoth. Se pasa la mayor parte del tiempo al cuidado de Jenny. Tiene buenos sentimientos y le encanta la lucha libre.
*Tito.- Un chihuahua con mucho carácter. Es el personaje que proporciona la comedia y termina por quedar prendado de Georgette. (Cheech Marin).
*Einstein.- Un gran danés que no es particularmente brillante, pero sí afable y le encanta que Fagin le lea cuentos. (Richard Mulligan).
*Rita.- Perra de raza galgo persa (Saluki) y la única chica en la pandilla. En cuanto a personalidad encaja perfectamente con el grupo. Es quien demuestra tener la mejor cabeza de todos.
*Francis.- Un bulldog inglés apasionado por la actuación. No solamente disfruta viendo obras teatrales en la televisión, sino que él mismo tiene que actuar para llevar a cabo los planes de robo.
*Georgette.- Perra caniche de la familia Foxworth. Es vanidosa y engreída al considerarse la perra más guapa de todas, ganar constantemente concursos caninos y contar con una legión de admiradores. (Bette Midler).
*Bill Sykes.- Este despiadado prestamista es el villano de la historia. Como todos los de su clase (también conocidos como usureros) presta dinero a quienes lo necesitan para luego imponer condiciones ilegales y altos intereses para su devolución. Con Fagin debiéndole dinero no le importa quién salga herido en el proceso de recuperar su préstamo. (Robert Loggia).
*Roscoe y DeSoto.- Este par de dóbermans son los perros de Sykes. Son prácticamente idénticos en cuanto a personalidad se refiere. Lo que sí parece es que Roscoe es el líder y, por su parte, DeSoto es el más agresivo de los dos. Sienten particular odio por Dodger.
Momentos inolvidables.
1º.-La secuencia de la canción “No Me preocupo/Why Should I Worry?”
2º.-Toda la escena que tiene lugar con Oliver, Dodger y la pandilla por conocer al grupo. Y más adelante cuando Fagin les lee un cuento.
3º.-La secuencia de la canción “Siempre Unidos/Good Company”.
Datos importantes.
Históricos.
1º.-La película no se puso a la venta en VHS hasta después de su reestreno en 1996.
2º.-Primer Clásico por el que se creó un departamento para la animación por ordenador.
3º.-Último Clásico en utilizar cel overlay para emparejar los fondos con los objetos diseñados mediante el proceso Xerox.
4º.-Única película en la que Billy Joel interpreta a un personaje y no hace de sí mismo.
5º.-El segundo y último, a fecha de publicación de este artículo, Clásico que tiene de protagonista a un gato.
Relacionados a la película.
1º.-Personalmente considero su inicio como el más triste de un Clásico de Disney. Soy amante de los animales y el hecho de que Oliver queda abandonado a su suerte me parte el alma.
2º.-Dodger lleva gafas de sol como guiño a Billy Joel.
3º.-El nombre completo de Tito es Ignacio Alonzo Julio Federico de Tito.
4º.-En la secuencia de la canción “No Me Preocupo” se pueden ver a Pongo de ‘101 dálmatas’ (1961) y a Triste, Jock y Peg de ‘La dama y el vagabundo’ (1955).
5º.-En la secuencia de la canción “La Perfección Soy Yo” se puede ver un cuadro del profesor Rátigan de ‘Basil, El ratón súperdetective’ (1986).
6º.-Personalmente me parece increíble que siendo Fagin un pobre ladrón tenga como mascotas a perros de raza.
7º.-La matrícula del coche de Sykes se lee DOBRMAN.
Canciones.
“Nueva York, Ciudad de la Aventura/Once Upon a Time in New York City”.- Canción que describe cómo es Nueva York. Básicamente una ciudad impresionante. También se anima a Oliver para que mantenga sus sueños, pese a todo, puesto que la ciudad le recompensará.
“No Me Preocupo/Why Should I Worry?”.- Dodger interpreta esta canción que habla de sí mismo. Esto es de vivir de manera despreocupada… ya que sabe cómo sobrevivir si conoce la ciudad. Al final de la película se repite, pero esta vez con la pandilla de perros acompañándole.
“Serás Un Campeón/Streets of Gold”.- Rita instruye a Oliver sobre cómo sobrevivir en Nueva York. Para ello le enseña técnicas de cómo robar sin que lo atrapen.
“La Perfección Soy Yo/Perfect Ain´t Easy”.- Georgette monta todo un número musical mientras se prepara para comenzar el día alegando que lo hace por los demás. Ella no se considera hermosa sino perfecta.
“Siempre Unidos/Good Company”.-Jenny le canta a Oliver diciéndole que siempre estarán juntos.
Valoración.
‘La Sirenita’ (1989) fue la que película que dio comienzo a la “Época de Renacimiento” de los Clásicos Disney. Todas esos Clásicos supusieron grandes éxitos de taquilla, siendo además bien valoradas por la crítica y definiendo lo que es Disney para todos. Por su parte, ‘Oliver y su pandilla’ supuso cierre a la “Época de Bronce” como un éxito en todos los apartados y particularmente el económico.
El film no es de mis favoritos. Quizás se deba a la historia en sí misma y/o que se ambienta en los 80. Tengamos en cuenta que una de las cosas que distingue las películas animadas de Disney es que deben ser atemporales. Y sí, esto es algo bastante discutible viendo también otros Clásicos. Sin embargo, se les da un pase por ser “de época”, mientras que ‘Oliver y su pandilla’ distintivamente refleja un período “moderno”. En cuanto a la historia en sí nunca he leído la novela de Charles Dickens en la que se basa. Y al respecto de otras adaptaciones me parece recordar, vagamente, haber visto alguna cuando se transmitían en la televisión, pero hasta ahí.
Si bien la historia no es el punto fuerte, a mi modo de ver, la otra manera de darle peso al film son los personajes. No obstante, aquí tampoco sale muy bien parada la propuesta. Si los contamos todos estamos hablando de ¡trece personajes! a los que hay que presentar, verlos interactuar entre sí y conocerlos. ¡Y todo en 74 minutos! Lógicamente resulta imposible. Por ello, unos van a terminar sobresaliendo por encima de otros.
Los que más destacan son Oliver, Jenny y “Dodger”. A este último lo pongo entrecomillado, ya que ni siendo tan importante el guión lo utiliza como debiera. Casi todos los perros de la pandilla se llegan a recordar por el único elemento que define su personalidad y nada más. La propia Rita no destaca en nada y, sin embargo, le dan una canción. Georgette es totalmente prescindible, pese a ser bien establecida… y esto supone tiempo valioso que pudieron haberle dado al resto de protagonistas. Por último quedan Fagin, Winston, Sykes, Roscoe y DeSoto como los peores parados. En el caso de los tres últimos resulta impensable al ser villanos Disney. Sí que son una amenaza, pero nadie los recuerda…
La banda sonora es totalmente ochentera. Sobresale el tema principal: “No Me Preocupo/Why Should I Worry?”. Es muy buena y extremadamente pegadiza. Tan es así que, una vez vista la película, será casi lo único que recuerden de ella. También destaca “Serás Un Campeón/Streets of Gold”. Por otro lado, “Nueva York, Ciudad de Aventura/Once Upon a Time in New York City” es buena, pero la letra no representa para nada la realidad de Nueva York y su mensaje no encaja con un gatito abandonado. “La Perfección Soy Yo/Perfect Isn´t Easy” se hizo, claramente, para darle a Bette Midler la oportunidad de cantar y hacer uso de la animación por ordenador. Por último tenemos “Siempre Unidos/Good Company” que también está por estar.
Y para retomar a la película en sí, y las razones para no considerarla de mis favoritas ni memorables, vuelvo a la historia/guión. En particular me remito a dos situaciones importantes. La primera de ellas es ver cómo Oliver conoce brevemente a Dodger, pasa la noche con la pandilla y digamos que un día adicional con ellos… ¿Cómo se pudieron desarrollar relaciones así? Como espectador uno lo quiere para que Oliver esté a salvo y feliz, pero no porque el film lo muestre. Curiosamente, el tiempo que Oliver pasa con Jenny sí es creíble ya que, a pesar de ser pocos minutos, se presenta el paso del tiempo. De ahí que haya dicho antes que hubieran utilizado mucho mejor la secuencia de la canción de Georgette para esto.
La segunda situación importante es el clímax. En el mismo tenemos a Sykes metiendo su coche en el metro y conduciendo por las vías del tren para atrapar a Jenny, quien huye en compañía de Fagin, Oliver y los demás perros. Todos ellos van en una moto con un carro de compras atado para llevarlos a todos. Esto es totalmente inverosímil. Sí, es una película animada para niños, pero se desarrolla en la realidad. Amén de la fuerza de Sykes quien en su rabia rompe la palanca de cambios y, más adelante, el cristal del conductor con tan sólo sacar el brazo. Igualmente cuando Dodger pelea con los perros en el coche también terminan rompiendo el cristal de atrás. Como digo, son cosas que te sacan de la experiencia.
Conclusión.
Termino esta crítica de Oliver y su pandilla, si creciste con ella, entonces, tal vez la recuerdes con cariño… pero no por la calidad en general de la misma. En todo caso considero que merece la pena verse, aunque sea una vez, ya que es del mismo estilo que la “Época de Renacimiento” de Disney. Y si te apasionan las películas ambientadas en la década de los 80 todavía más. Por supuesto, indispensable si eres fan coleccionista de Disney.
Tráiler de Oliver y su pandilla
Escucha nuestro podcast