Películas basadas en el famoso Juez de Megacity tenemos dos, que yo sepa, la divertida (pese a los palos recibidos) versión de Stallone del 95 y la que se empezará a rodar para estrenarla próximamente.
Poco se sabe de la nueva versión salvo que
Karl Urban (Star Trek, Doom, Riddick, Esdla,....) va a dar vida al
Juez Dredd y que la película, como no, será rodada en 3-D.
Su director será Pete Travis (En el punto de mira) y quieren basar toda su estructura en los cómics de
2000AD que actualmente están siendo reeditados por Ediciones Kraken. Su presupuesto sería de 50 millones de $.




ESPAÑOL
2000AD es una editorial británica de comics que publica desde 1977. La misma ha tenido una gran trayectoria y su explosión s dió a mediado de los 80's con sus personajes : Jugde Dredd, Strontium Dog, Universal Soldier, Rogue Trooper, Nemesis the Warlock. Los comics de esta editorial son todo un clásico, lastima que no se consigue toda la serie editada en español.
¿Qué es Juez Dredd?
En este cómic, dentro de una distopía clásica y claramente ciberpunk, los jueces son también policías (reúnen así dos de los poderes del estado: judicial y ejecutivo). Estos personajes son poco menos que superhombres que, arma en mano, investigan los crímenes, localizan a los criminales y dictan sentencia en el mismo momento de la detención. El resultado es una hilarante sátira del fascismo.
El origen del personaje, aunque se le atribuye a John Wagner, debe cierto crédito también a Pat Mills, que a la sazón estaba tratando de desarrollar la naciente revista 2000 AD. Mills llamó a Wagner para que colaborara en el desarrollo de personajes para la revista. El nombre fue adaptado de un proyecto anterior de Mills y Wagner desarrolló un personaje inspirado en el estilo de Harry el sucio, llevando al extremo la idea del hombre de la ley que administra justicia al instante, hasta reducirlo al absurdo en esta parodia.
El grafismo fue encargado a Carlos Ezquerra, dibujante español que ya había trabajado con Mills. Wagner sugirió que el Juez debía parecerse al personaje principal de la película La carrera de la muerte del año 2000 (1975). Es evidente que Ezquerra hizo evolucionar notablemente esta idea inicial, aunque también es innegable la influencia postapocalíptica de la película.
Premios:
Obtenidos:
* 1979: Premio Eagle a personaje favorito del Reino Unido
* 1991: Premio Squiddy (Estados Unidos) a mejor novela gráfica por Juicio en Gotham
* 1999: Premio National Comics (Reino Unido) a mejor personaje
* 2001: Premio National Comics (Reino Unido) a mejor personaje
* 2001: Premio National Comics (Reino Unido) a mejor guionista actual (John Wagner por Juez Dredd)
* 2001: Premio National Comics (Reino Unido) a mejor artista actual (Carlos Ezquerra por Juez Dredd)
* 2001: Premio National Comics (Reino Unido) a mejor artista de siempre (Carlos Ezquerra por Juez Dredd)
* 2002: Premio National Comics (Reino Unido) a mejor personaje
* 2002: Premio Squiddy (Estados Unidos) a mejor personaje
Finalista:
* 1986: Premio Eagle a álbum favorito del Reino Unido por el Judge Dredd Annual 1986
* 1986: Premio Eagle a personaje favorito del Reino Unido
* 1986: Premio Eagle a villano favorito del Reino Unido por el Juez Muerte
Extraido de
http://www.alt64.org.
Carlos Ezquerra, como hemos mencionado, fue el dibujante (también ha dibujado bajo el seudónimo L. John Silver) de Juez Dredd y co-creador del personaje. Os dejo una entrevista de hace 3 años publicada en elperiodicodearagon.com

Nacido en Zaragoza. Edad: 59 años. Trayectoria: Fue el creador del juez Dredd y el perro Estroncio, entre otros personajes. Ayer estuvo en Zaragoza dando una clase magistral y participando en una mesa redonda dentro del ciclo `Aragón, tierra de tebeos´
--¿Cómo nace el Juez Dredd?
--En los 70 ya trabajaba en una editorial inglesa haciendo cómics de guerra. En un momento dado deciden hacer uno de ciencia de ficción y me encargan el dibujo. El protagonista del guión era un policía vestido de negro, que iba en moto y que vivía en la Nueva York de principios del 2000. Con esas pautas yo fui dibujando al personaje adornándolo como yo quise, por ejemplo con un águila, ya que tenía muy presente los fascismos porque venía de una España dictatorial y el águila del Juez Dredd surge como denuncia a los totalitarismos... Curiosamente, una vez que creé el personaje, el guionista dijo que era un jodido pirata español y que su guión no era para ese personaje. Hubo que cambiar de guionista para hacer una nueva historia adaptándola al personaje y a la ciudad que yo había dibujado que era más del futuro aún que la propuesta. Por ejemplo, dibujaba edificios con puntas redondas simulando que la ciudad crecía tan rápido como los hongos...
--¿Le costó mucho crear el personaje?
--Los procesos de creación son muy rápidos. Están los creadores y los desarrolladores. Yo soy de los primeros. Me costó un día crear al Juez Dredd. Las primeras ideas son las que se siempre se quedan...
--Y tanto que quedan. 30 años después, el personaje sigue en pie.
--Ni el guionista ni yo pensamos que llegaría tan lejos. En realidad, nunca sabes si va a durar una semana o 30 años.
--Sin embargo en España, el Juez Dredd no alcanza los niveles de popularidad que tiene en Gran Bretaña o en Estados Unidos, ¿a qué cree que es debido?
--Lo fundamental es porque en Inglaterra no salen álbumes que recopilan toda la historia. Se publican semanalmente y, al ser una historia con cierta continuidad, si no se tienen todos se pierde el hilo. Y, por otro lado, fuera del ámbito anglosajón se pierde muchas veces el sentido irónico de los ingleses.
--¿Por qué trabaja fuera de España?
--Me fui a Gran Bretaña a principios de los 70 por un motivo muy sencillo, me pagaban más. El cómic en España siempre ha estado bastante mal y nunca se puede pagar lo de Inglaterra. Además, a las editoriales de aquí les sale más económico comprar obras hechas y reimprimirlas que crear ellas una historia e intentar venderla a otros mercados.
--¿Cómo ha evolucionado el mundo del cómic?
--Se ha ido haciendo más adulto. Hace treinta años cuando empecé lo leían mucho los chicos de 14 y 15 años. Ahora, el lector medio se sitúa a partir de los veintitantos y hay un mercado mirando más hacia el Manga, los videojuegos... La juventud de los últimos diez años es más audiovisual y eso ha afectado al cómic.
--Y en esa juventud tan audiovisual, ¿tiene futuro el cómic?
--El cómic tendrá siempre un papel muy importante como fuente de ideas. El cine se nutre del cómic aunque suele mirar por encima del hombro a los creadores del cómic. Les sacan las ideas pero no les dejan desarrollarlas.
--¿Qué le recomendaría a los jóvenes que quieren ser dibujantes?
--Que trabajen mucho y que no decaigan nunca. Si se caen tienen que levantarse y seguir luchando porque en esta profesión tan dura no hay sitio para el débil.
Fuente -->
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=301251
