Expediente Warren: The Conjuring

GÉNERO: Terror
DIRECTOR: James Wan
TÍTULO ORIGINAL: The Conjuring
PAÍS: EE.UU.
AÑO: 2013
DURACIÓN: 112 minutos
GUIÓN: Chad y Carey Hayes
FOTOGRAFÍA: John R. Leonetti (Imágenes vía Warner Bros. Spain)
MÚSICA: Joseph Bishara

📄 SINOPSIS:

1971, Rhode Island (Nueva Inglaterra, EEUU). Carolyn y Roger Perron compran una bonita y vieja casa de campo para empezar una nueva y feliz vida con sus cinco hijas pequeñas. Sin embargo, y al poco de establecerse, empiezan a sentir una serie de “perturbaciones” en la casa. Cuando ya no aguantan más solicitan la ayuda de Lorraine y Ed Warren, un famoso matrimonio de investigadores de lo paranormal. Los Warren intentarán descubrir el origen de los fenómenos paranormales que tienen lugar en la morada y acabar con ellos... si es que eso es posible. (Cineycine).

El 1 de noviembre 1971, el matrimonio Warren empezó el estudio de un caso que marcaría las vidas de los miembros de la familia Perron. Llegó el momento de saber qué se esconde en la carpeta de… ‘Expediente Warren: The Conjuring’.

“Un espíritu demoníaco es algo que nunca ha sido humano” (Ed Warren)

Crítica de Expediente Warren: The Conjuring

James Wan se volvió a lucir con esta película estrenada el 19 de julio de 2013 en USA. ‘Expediente Warren: The Conjuring’ supuso el punto de partida de los films dedicados al famoso matrimonio de investigadores paranormales: Ed y Lorraine Warren. Una pareja que documentó todos sus casos dividiendo a la opinión pública entre los que creían en ellos y los que los acusaban de farsantes. En cualquier caso, ‘The Conjuring’ está basada una historia real. Me refiero a los terroríficos sucesos que la familia Perron soportó en 1971 su recién adquirida casa en Rhode Island. El propio Wan así lo reconoce: “Encontramos mucha inspiración en los recuerdos de los Perron para esta película. Pensé que era incluso más aterrador mostrar los miedos comparando el punto de vista de los profesionales y la perspectiva de esta familia que no tiene ni idea de lo sobrenatural”.

Por supuesto, James Wan también estudió todo el material de los Warren, unos 4000 casos/expedientes. Y la citada Lorraine Warren se implicó personalmente en el proyecto junto a algunos miembros de la familia Perron, que incluso visitaron los platós de rodaje. En palabras del director: “Siempre he sido un gran admirador de los Warren. Realmente me fascinan. Fueron los precursores del estilo actual de caza de fantasmas con equipo técnico, grabando pruebas en audio y en video. Puesto que han servido de inspiración para muchas historias, libros y películas… la idea era hacer una película en la que centrarse no sólo en la casa que están investigando, sino también en descubrir quiénes eran los Warren. Esto me pareció genial”.

Entrando ya en el film, y después del regalo que Wan nos hizo a los amantes del terror con Insidious’, aquí repite los mecanismos. Pero lo hace con una fórmula mejorada. Comento esto porque en la película vuelve a hacer uso de todos “los elementos” vistos en la cinta del 2010. Si habéis visto ‘Insidious’, más o menos ya sabéis cuáles son estos “elementos” que Wan emplea para hacérnoslo pasar realmente mal: golpes tremebundos, puertas que chirrían, voces que no parecen venir de ninguna parte, objetos y cosas que producen desasosiego (esa muñeca llamada Annabelle), armarios que se abren y se cierran. Y, sobre todo, el ritmo, la sugestión y la puesta en escena de la película. Amén de la mejora en la “escala” de la producción y en la “ambientación”. A todo esto sumar la «insidiosa» música de Joseph Bishara.

En los párrafos siguientes me detendré especialmente en comentar el ritmo, la puesta en escena, la sugestión y la música del film. Realmente pienso que son estos factores los que convierten a ‘The Conjuring’ en un destacado film de terror. Ahondemos brevemente en ellos…

Al respecto del ritmo cabe decir que está muy bien llevado. Al principio, la trama se toma su tiempo para ir presentando a los personajes y las situaciones que se van a dar. No es esta una película que te suelte a la cara a las primeras de cambio toda la información. De hecho, el interés se va manteniendo a lo largo de todo el metraje por la curiosidad de saber qué demonios está pasando en la casa de los Perron. Esto va generando un aura de misterio e interés que genera gran expectación y tensión en el espectador. Expectación y tensión que se ven aumentados por los sucesos paranormales que van ocurriendo (poco a poco, eso sí). De esta forma, llegamos a la parte final donde la tensión será máxima y nos explotará en toda la cara dejándonos casi sin habla.

La puesta en escena es superior a la ya citada ‘Insidious’. Debemos distinguir aquí entre la ambientación de los años 70 y el ambiente de terror. Al respecto de la primera cabe decir que está muy conseguida mediante los peinados, vestuario, coches, objetos,… Por otro lado, la ambientación de terror también es muy destacada. Tenemos una casa maldita realmente ominosa que te sugestiona y te hace meterte en situación. A eso añadirle los sonidos y las imágenes perturbadoras (de las que James Wan es un maestro) y tenéis un cockatil “sabrosísimo”.

Finalmente, tengo que hacer esta vez una mención más larga de lo habitual a la banda sonora. Joseph Bishara es el autor de la misma y ya había colaborado anteriormente con James Wan en ‘Insidious’. En ‘Expediente Warren: The Conjuring’ su música alcanza una importancia máxima, una importancia capital diría yo. De hecho, si la película funciona tan estupendamente mucho del mérito corresponde a las tétricas y tenebrosas composiciones de Bishara. Las mismas te meten absoluta y totalmente en el film cargándote de tensión, desasosiego y miedo. Gran trabajo de Joseph Bishara.

Otro aspecto  a resaltar es la forma de tratar el tema de la investigación parapsicológica que llevan a cabo los Warren en la casa de los Perron. Si recordáis, en ‘Insidious’ también estaba presente este tema. Pero allí estaba representado casi a modo de “parodia” con aquellos investigadores frikis. Aquí no. Aquí está tratado con mucha más seriedad, centrándose no sólo en lo paranormal (los raps, las psicofonías, las fotos…), sino también en determinados aspectos religiosos. Esto contribuye a darle a la cinta un grado más de seriedad y sobriedad (y si queremos hasta algo de “realismo”), que termina por aumentar la tensión y agobio del espectador que no encuentra ningún foco de humor en el que relajarse. Además está lo atractivo que siempre resulta el tema del terror abordado desde un punto de vista religioso con sus misterios y mitologías.

‘The Conjuring’ está protagonizada principalmente por dos parejas. Por un lado están Vera Famiga y Patrick Wilson como Lorraine y Ed Warren. Este matrimonio viene a ser una especie de Carmen Porter e Iker Jiménez, es decir, son unos reputados y famosos investigadores de lo paranormal habiendo resuelto muchos casos. Además, Lorraine tiene el poder/maldición de la clarividencia y Ed es un especialista en demonología. Decir que Patrick Wilson ya fue contratado por James Wan para ser el protagonista masculino de la varias veces citada ‘Insidious’ y aquí vuelve a repetir rol principal. Junto a Vera forma una buena y compenetrada pareja que resultan muy efectivos en su labor en el film. Sobre todo remarcando cada uno las habilidades y capacidades de sus respectivos personajes.

Por otro lado están Lili Taylor y Ron Livingston dando vida a Carolyn y Roger Perron. Ella se dedica a las tareas del hogar y él es un honrado camionero que se gana la vida haciendo rutas. A decir verdad es Lili Taylor la que, a medida que avanza el metraje, va cobrando más fuerza en su papel, llegando a tener grandes momentos en pantalla y consiguiendo arrastrar al público a un mundo de horror con su interpretación en los minutos finales. Por su parte, Ron Livingstone, consciente de su “limitada fama”, se contenta con no molestar mucho…

Del resto del casting mencionar a las jóvenes actrices que hacen de hijas de los Perron: Kyla Deaver, Shanley Caswell, Hayley McFarland, Joey King y Mackenzie Foy (ojo porque luego sería la hija pequeña de Matthew McConaughey en Interstellar). También está la pequeña Sterling Jerins en el papel de hija de los Warren. Finalmente, los actores Shannon Kook y John Brotherton se colocan en los roles de ayudantes del matrimonio Warren.

“El cuento de hadas es real. Dios y el Diablo existen. A quién decidamos seguir marcará nuestro destino” (Ed Warren)

En conclusión.
Finalizo esta crítica de Expediente Warren: The Conjuring, una cinta que mantiene la totalidad de «trademarks» propias de James Wan pero explotadas con un mayor grado de eficacia, logrando entregar al público una cinta superior. «The Conjuring» consigue triunfar sin hacer uso del gore, la sangre y otros elementos explícitos en favor de un horror casi «minimalista» que ata al público a la butaca y lo asusta gracias a su conseguida atmósfera, imágenes desasosegadoras y sugestión.

Tráiler de Expediente Warren: The Conjuring

+ Lo mejor:

El dominio de James Wan en el género de terror. La conseguida atmósfera y su alto grado de sugestión. La BSO de Joseph Bishara como gran generadora de tensión y miedo.

- Lo peor:

La falta de unos deslumbrantes efectos especiales/visuales.

Puntuación de Cineycine

DIRECCIÓN
8
GUIÓN
8
REPARTO
8
8

David González

En un mundo en que los héroes son metrosexuales y mean colonia, uno se pregunta: "¿Qué ha sido de los héroes de verdad?"… Entonces reaparece Sylvester Stallone y se restablece el orden.

Scroll al inicio