El hombre que pudo reinar
Comparte con tus amigos










Enviar

El género de aventuras abarca centenares de películas, pero sólo unas pocas son llamadas a reinar en lo más alto. En esta película de hoy estamos, sin duda, ante una de ellas. Hablamos de un film basado en un relato corto de Rudyard Kipling y dirigida por el gran John Huston. La primera vez que la dieron por televisión yo apenas tenía diez años… pero cada vez que la veo rememoro las mismas sensaciones que sentí por aquel entonces. Recordemos juntos esta aventura épica y magistral titulada ‘El hombre que pudo reinar’.

«No somos dioses. Pero somos ingleses, que es lo más parecido que hay» (Peachy Carnehan)

Crítica de El hombre que pudo reinar

Una de las grandes ilusiones de John Huston era llevar a la gran pantalla este relato corto de Rudyard Kipling, escritor británico conocido por obras tan notables como ‘El libro de la selva’ o ‘Gunga Din’. Esta última ya había sido llevada al cine en 1939 de la mano del director George Stevens con Cary Grant como actor principal. Huston tardó más de diez años en materializar el proyecto. A lo largo del proceso sonaron nombres tan diversos como Humphrey Bogart, Kirk Douglas o Paul Newman para interpretar a los protagonistas. Finalmente, ya en la década de los setenta, la película fue tomando forma. A ello contribuyó el acierto añadido que supuso contratar a dos actores británicos: Sean Connery y Micael Caine. ¡Qué mejor elección teniendo en cuenta que los protagonistas de la historia son dos vivos representantes de la flema británica!

Con esta película, Huston no pretendía rodar la típica aventura al uso. Huston quería rodar una película muy especial ambientada en la Asia colonial de finales del siglo XIX. Una época en la que en el Imperio Británico no se ponía el sol. Para ello tuvo que trasladar el romanticismo y el misterio de unas tierras recónditas a la gran pantalla con la única ayuda de su talento como director y la química que se estableció entre el dúo protagonista. Hemos de tener en cuenta que, por aquellos tiempos, los británicos abarcaban casi todos los continentes. Una extensa masa de tierra diseminada en colonias y protectorados que habían sido labrados a base de sudor y sangre.

En el film en cierta manera hay una crítica encubierta al estamento militar victoriano. De hecho, lo que impulsa a Daniel y Peachy a adentrarse en tierras extrañas es la búsqueda de una gloria y una riqueza que su patria les ha negado. Tampoco hay que olvidar que el orgullo era marca de la casa en la sociedad inglesa. Esto queda muy bien reflejado cuando Kipling les advierte de lo peligroso de la misión, recordándoles que sólo Alejandro «el Grande» pudo salir vivo de allí. La respuesta flemática de Peachy ante semejante reto es concisa: «Si lo hizo un griego… lo haremos nosotros».

John Huston ya había demostrado tener pulso firme para el género de aventuras en películas inolvidables como La reina de África(1951) o ‘Moby Dick’ (1956), en gran parte porque siempre contó con guionistas de alto nivel. Y aquí tenemos un excelente guión trabajado por Gladys Hill y el propio John Huston. Este libreto dedica la primera media hora a retratar muy por encima el carácter de la sociedad victoriana y a presentar a los personajes que nos han de acompañar durante toda la aventura. Una vez Daniel y Peachy se adentran en las tierras del Hindukush hay un claro punto de inflexión. Entonces es cuando se trabaja el aspecto más personal de cada protagonista y se desarrolla la trama. Hay que añadir que Huston se tomó la licencia de incluir al propio Rudyard Kipling como elemento introductorio en una memorable escena inicial con Michael Caine.

Antes de hablar de los actores sería interesante comentar un par de aspectos. Por un lado, John Huston siempre tuvo una predilección especial por las historias de perdedores. En este caso centró la trama alrededor de dos soldados británicos desencantados con el Imperio. Y, por otro lado, realiza un estudio psicológico bastante certero sobre la codicia, la amistad y la propia existencia humana. En cierta forma el viaje que inician estos dos perdedores resulta ser una redención por sus actos, casi llegando a un punto de purificación místico que notamos, especialmente, cuando al principio del film Kipling reconoce a Peachy Carnehan: «Soy el mismo y no el mismo que estuvo a su lado en un vagón de primera del tren de Marwar hace tres veranos y un millar años».

También merece ser destacado el apartado musical. La banda sonora corre a cargo del prolífico Maurice Jarre, que a sus espaldas ya tenía composiciones memorables como las de ‘Lawrence de Arabia’ (1962) o ‘Doctor Zhivago’ (1965), ambos films dirigidos por David Lean. Para ‘El hombre que pudo reinar’ contó con la colaboración de músicos indios y una orquesta sinfónica tradicional. De esta forma obtuvo una mezcla exótica de tonos y melodías que se adapta perfectamente a la atmósfera de la película.

Uno de los pilares importantes del film es la pareja protagonista formada por Sean Connery y Michael Caine. Ya no hablo sólo de una interpretación magistral, sobre todo la de Michael Caine, sino de la enorme química que consiguen en pantalla, superando a otras parejas famosas como Robert Redford y Paul Newman en ‘Dos hombres y un destino’ (George Roy Hill, 1969). Tanto Connery (Daniel) como Caine (Peachy) consiguen plasmar una relación de férrea amistad que es el eje principal de la cinta. Una amistad curiosa, ya que el personaje de Connery representa la impetuosidad mientras el de Caine marca la prudencia del hombre cabal. Cuando Daniel acaba teniendo delirios de grandeza, es Peachy quien constantemente trata de prevenirle. Sé que para muchos puede ser un engorro, pero es especialmente recomendable ver la versión original para apreciar el acento cockney de estos dos monstruos de la interpretación.

Teniendo el cuenta el peso específico de los actores principales, es normal que los secundarios no brillen demasiado a su lado. Pero acompañándoles tenemos a un Cristopher Plummer que soluciona la papeleta muy correctamente en los pocos minutos que dura su papel. Y quizás el personaje más entrañable sea el de Billy Fish, interpretado por un desconocido Saeed Jaffrey. Años más tarde lo veríamos en ‘Gandhi’ (Richard Attenborough, 1982) y ‘Pasaje a la India’ (Davie Lean, 1984). Su papel es claramente escenificar el respeto que imponían los británicos en la figura de un soldado Gurkha que encomienda su vida al servicio de los dos ingleses.

El resto de reparto básicamente son extras nativos de Marruecos, que es donde se rodó la película. La única presencia femenina destacable es la de Shakira Caine dando vida a Roxana, la mujer que toma Daniel Dravot como esposa. Ella será el elemento catalizador que precipite su caída en desgracia. Y no, el apellido no es casual porque la actriz que la encarna es la mujer de Michael Caine.

Conclusión.
Concluyo esta crítica de El hombre que pudo reinar, un film que consigue llegar a lo más alto. Estamos ante una elección perfecta, tanto para los que deseen repasar la obra de Rudyard Kipling como para aquellos que simplemente quieran disfrutar de una de las mejores películas de aventuras de la historia. Es cierto que, a diferencia de la mayoría de producciones del género, aquí se relata una historia con un final épico y emotivo. Pero incluso en las lágrimas hay algo de lo que podemos aprender. Y, en este caso, la lección nos enseña que cuando ya lo has perdido todo, cuando la riqueza y la gloria se desvanecen, aún queda la amistad y, sobre todo, el recuerdo de las aventuras vividas.

Tráiler de El hombre que pudo reinar

Escucha nuestro podcast