Pueeees... Yo veo dos aristas en este asunto. Una es económica, el dueño de una sala necesita dinero para comer y para pagar a sus empleados, que no todo es Cinesa o Warner, hay más de un dueño que mantiene su sala como puede. Qué pasa cuando ese negocio permanece cerrado durante meses o cuando puede reabrir lo hace con aforo limitado? Que recibe títulos baratitos porque las grandes producciones requieren un éxito de taquilla, y sin lleno no hay éxito ni recuperación de inversión. Ante esto me huelo que vamos a ver muchísimas pelis con estreno retrasado, un poco recordando aquel invento que había antes que se llamaba "cine de reestreno". Esto para quienes puedan capear el temporal, otros echarán la persiana.
La otra arista es conceptual, el cine ya estaba en la cuerda floja porque ir a ver una peli puede resultar carillo, sobretodo si vas en plan familia. Las grandes plataformas tipo Netflix, las teles que venden ahora, el formato digital y la comodidad del sofá se van a acabar imponiendo en unas nuevas generaciones que, al contrario que nosotros, no conocen la magia que significaba ir al estreno de Star Wars o ET. Aquello era una puñetera liturgia, un verdadero ritual para el cinéfilo, y me temo que sólo quienes vivimos aquello vamos a seguir yendo al cine. Primero fueron las multisalas y ahora esto, el acoso al cine de siempre se va estrechando cada vez más.
Menos mal que nací en los setenta.